Archivo de la etiqueta: Metafísica

Racionalidad, Realidad y Verdad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

La Racionalidad Teórica, la Realidad y la Verdad

1. La Racionalidad Teórica

El ser humano posee la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y hasta transformarla. Esto le distingue de cualquier otro ser. La razón tiene dos funciones:

  • Capacidad teórica: es la capacidad de obtener conocimientos.
  • Capacidad práctica: es la capacidad de dirigir nuestras acciones.

El punto de partida: para los antiguos filósofos, la racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de Seguir leyendo “Racionalidad, Realidad y Verdad: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Sociedad

Crítica Aristotélica a la Teoría de las Ideas

Platón y Aristóteles representan dos corrientes antagónicas: el idealismo y el realismo, respectivamente.

Para Platón, el conocimiento reside en el mundo de las ideas y se alcanza mediante la razón.

Para Aristóteles, solo se puede filosofar en el mundo en el que vivimos, el cual percibimos a través de los sentidos.

Críticas a Platón:

  1. Innecesaria duplicación ontológica: el mundo de las ideas es innecesario para explicar el mundo sensible, ya Seguir leyendo “El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Sociedad” »

Filosofía de Aristóteles: Explorando el Conocimiento, la Naturaleza y la Virtud

Filosofía de Aristóteles

1. La Naturaleza

La física (o naturaleza) fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios. Fue Aristóteles quien dio a la naturaleza su auténtico valor de fuente para el conocimiento científico. La naturaleza nos muestra seres compuestos de materia y forma, en movimiento. Es una fuente de conocimiento valiosa por sí misma, tanto como puedan serlo las matemáticas o la teología.

Hilemorfismo y Teleologismo

Las sustancias naturales son compuestos de materia Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Explorando el Conocimiento, la Naturaleza y la Virtud” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Metafísica y el Superhombre

La obra de Nietzsche, compleja y diversa en sus temas, a menudo contradictorios, gira en torno a una tesis fundamental: ¡Dios ha muerto!

La Muerte de Dios y la Pérdida del Fundamento

En el relato de La gaya ciencia, el loco que busca a Dios representa de manera impactante las consecuencias culturales de la muerte de Dios. Este relato expresa la toma de conciencia de la pérdida del fundamento de la existencia del hombre occidental a partir de dicho «acontecimiento». Desde esta constatación filosófica, Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Metafísica y el Superhombre” »

Conceptos Clave de Filosofía Política: De Kant al Contractualismo

El Criticismo de Kant

Para Immanuel Kant, la metafísica era un proyecto fracasado. Compartía la idea de que el conocimiento solo podía iniciarse con la experiencia, de modo que la metafísica tradicional, al tener problemas que no se pueden resolver mediante los sentidos, era una disciplina invariable. Por otra parte, Kant pensaba que no todo el conocimiento procede de la experiencia. El ser humano tiene unas estructuras mentales previas a la experiencia.

En su obra Crítica de la Razón Pura, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política: De Kant al Contractualismo” »

Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Ética y Política

Introducción

El proyecto aristotélico, de carácter científico, buscaba:

  • A) Resolver las deficiencias de la teoría de las ideas.
  • B) Desarrollar la ciencia empírica.

Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas

Según Aristóteles, la teoría de las ideas parte de la búsqueda, por parte de Sócrates, de determinar y definir la esencia de las cosas. Al definir una esencia («lo que es» tal cosa) se obtiene el concepto general o universal de la misma. Es este carácter separado de las esencias lo Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Ética y Política” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, Metafísica y Ciencia – Filosofía y Pensamiento

Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional

La Moral como Contranaturaleza

Nietzsche critica la moral como contranaturaleza, aquella que se opone a la vida y establece leyes contra los instintos vitales. Particularmente, señala que la moral platónico-cristiana se dirige contra los sentidos, teniendo como base el platonismo. Este último se convirtió en la metafísica cristiana, que Nietzsche considera un «complot del cristianismo». La moral, como juicio valorativo de la vida, es un síntoma de Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, Metafísica y Ciencia – Filosofía y Pensamiento” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

Metafísica

Punto de partida: concepto de ser.

La Metafísica, a la que Aristóteles llama sabiduría o filosofía primera, es entendida en un doble sentido:

  • El ser en cuanto al ser (Ontología).
  • El ser por excelencia, Dios (Teología).

La filosofía del ser en cuanto al ser considera al ser independiente de todas las determinaciones particulares, queda reducido a la unidad que debe ser intrínseca y necesaria. Por eso, es imposible que la misma cosa sea y a la vez no sea.

Sustancia

Hay muchas formas de Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Ciencia y la Verdad en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Nietzsche y la Filosofía del Atardecer: Una Crítica Radical a la Cultura Occidental

En su obra El Crepúsculo de los Ídolos, perteneciente a su etapa crítica o «filosofía del atardecer», Friedrich Nietzsche se muestra especialmente duro, crítico, radical y apasionado. En esta etapa, Nietzsche embiste contra toda la cultura occidental, si bien aquí nos centraremos en su crítica a la filosofía.

Crítica a la Metafísica

Nietzsche sostiene que la filosofía ha estado corrompida desde sus inicios, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Ciencia y la Verdad en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política en la Antigua Grecia

Aristóteles (384 – 322 a. C.)

Nació en Macedonia, Grecia, en el seno de una familia de dinastía médica. Se educó en la Academia de Platón, en la que más tarde impartió retórica. Tuvo que abandonar Atenas cuando surgió el auge del partido antimacedonio y después por la persecución política de Aristóteles producida por la reacción macedónica a la muerte de Alejandro Magno, el cual fue alumno suyo e hijo de Filipo. Más tarde, fundó El Liceo.

Contextos

Histórico

Atenas sufre las consecuencias Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política en la Antigua Grecia” »