Archivo de la etiqueta: Metafísica

Exploración Filosófica del Pensamiento de Santo Tomás y Aristóteles

Santo Tomás de Aquino

La Relación Fe-Razón: El Armonismo entre Fe y Razón

La cuestión de la relación fe-razón constituye el preámbulo epistemológico para el tratamiento de los grandes temas de la filosofía. Se puede resumir así:

  1. La fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas. Entre la razón y la fe hay una zona de intersección común, representada por una serie de contenidos comunes a ambas.
  2. Aunque la fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas, la razón puede colaborar Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Pensamiento de Santo Tomás y Aristóteles” »

Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Antropología

Ética en Aristóteles

Aristóteles define la ética como una ciencia práctica que busca guiar el comportamiento humano hacia el bien supremo, que es la felicidad (eudemonía). Según él, la felicidad se alcanza al vivir conforme a la razón, ya que esta dirige y regula las acciones humanas hacia la virtud. Su enfoque es teleológico, pues considera que todas las acciones humanas tienen un fin.

La felicidad se consigue al cumplir con la función propia del ser humano, que es vivir según la razón. Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Antropología” »

Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant inicia sus reflexiones sobre filosofía en un momento en el que tanto las ciencias de la naturaleza como las matemáticas están ya plenamente consolidadas como ciencias y avanzan en sus descubrimientos. A diferencia de las ciencias, la metafísica presenta un panorama desalentador: no progresa. Su pretensión de conocer lo que son en sí mismas cosas tales como el ser, la vida, la muerte, la existencia, Dios, la libertad, el alma, el universo, resultó infructuosa. Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía” »

El Legado de Aristóteles: Relevancia de su Pensamiento en la Actualidad

Actualidades

La Metafísica de Aristóteles

La metafísica de Aristóteles, expuesta en su obra «Metafísica», sigue siendo relevante en la filosofía contemporánea. Su concepto de sustancia, que distingue entre sustancias individuales y universales, influye en debates sobre la naturaleza de la realidad. La teoría de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final) proporciona un marco para entender la causalidad, aplicable en ciencia y filosofía. Además, su enfoque realista y esencialista Seguir leyendo “El Legado de Aristóteles: Relevancia de su Pensamiento en la Actualidad” »

El Pensamiento de Aristóteles: Realidad, Ética y Sociedad

La Realidad

Para Aristóteles, solo existe la Physis, es decir, la naturaleza, contraponiéndose a la teoría de las ideas de Platón. La Physis se estudia a través de la física y la metafísica. La física se basa en el hilemorfismo: los seres se componen de materia y forma, complementándose mutuamente para su existencia. Estos seres cambian buscando su finalidad y con el fin de ser perfectos. Este cambio se produce de la potencia al acto. Así, el cambio es el paso de la potencia al acto guiado Seguir leyendo “El Pensamiento de Aristóteles: Realidad, Ética y Sociedad” »

El Pensamiento de Nietzsche: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Moral

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos. Este impulso contra la vida es denominado por Nietzsche “Voluntad Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Moral” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Educación

La Teoría de las Ideas de Platón

Esta teoría sostiene la existencia de dos mundos contrapuestos:

  • El mundo de las ideas, o mundo inteligible: Constituido por realidades inmateriales, de carácter universal, eterno y perfecto, que funcionan como modelo o paradigma de las cosas.
  • El mundo de las cosas, o mundo sensible: Material, múltiple, cambiante y relativamente imperfecto, hecho a imitación de las ideas, a partir de la materia en estado de caos. Las cosas son el encuentro pasajero de dos realidades Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Educación” »

Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano

1. Epistemología: El conocimiento en Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, su punto de partida difiere:

  • Platón: Todas las ideas son innatas y preexistentes, independientes de nosotros.
  • Descartes: Además de ideas innatas, existen ideas adventicias (experiencia externa) y facticias (imaginación y voluntad), siendo el conocimiento producto del razonamiento a partir de la duda.

Ambos defienden Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y el Nihilismo

La Ilusión de la Inmutabilidad

Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. «Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador?» – «Lo tenemos, gritan dichosos, es la sensibilidad». Estos sentidos, que también en otros… (texto) // significado.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Escolástica

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Escolástica

1. Define Arché

Arché se refiere al principio unificador de la multiplicidad, de todo lo que cambia y se mueve. Es aquello de lo que todo se origina, a lo que todo vuelve y que está presente de forma más o menos subyacente en todo cambio o mutación.

2. Características del Ser de Parménides

El ser de Parménides es eterno, inmutable, finito y perfecto.

3. ¿Cuál fue el desafío al que se tuvieron que enfrentar Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Escolástica” »