Archivo de la etiqueta: Metafísica

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Glosario Esencial

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant

Immanuel Kant fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

La pretensión kantiana del derecho cosmopolita está especialmente presente en el Derecho Internacional. Además, se acepta la aspiración de su ética en la Declaración Universal de Derechos Humanos: «ningún hombre ha de ser tratado como medio, sino como fin».

Sus reflexiones Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Glosario Esencial” »

Pensamiento de Aristóteles: Exploración de las Ideas Clave

Pensamiento de Aristóteles

Conceptos Fundamentales

Sustancia: Es aquello que necesariamente es, es decir, lo que permanece inalterable a pesar de los cambios que puedan sobrevivir en sus atributos, características o propiedades. Así, la sustancia es el ser individual, concreto y único. La sustancia se diferencia de los accidentes, que serían todas las modificaciones del ser, esto es, sus características o atributos. Aun cambiando estos, el ser o la sustancia permanece inalterable. Aristóteles Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Exploración de las Ideas Clave” »

Conocimiento y Metafísica según Kant: Límites y Posibilidades

Condiciones del Conocimiento y la Crítica a la Metafísica

Hemos obtenido conclusiones del análisis de las condiciones de todo conocimiento:

  • Definir conocimiento como conocimiento de fenómenos.
  • Defender que nuestra naturaleza está constituida de modo tal que «la intuición solo puede ser sensible».
  • Asumir que todo conocimiento se constituye sobre una síntesis de elementos formales, de fenómenos.

No debemos olvidar que los pensamientos sin contenidos son vacíos, las intuiciones sin conceptos son Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica según Kant: Límites y Posibilidades” »

El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Introducción

David Hume fue un filósofo inglés del siglo XVIII, figura clave del empirismo y la Ilustración. Desarrolló las vertientes naturalista y escéptica de la filosofía, influenciando a pensadores posteriores. Su obra se centra en determinar los límites del conocimiento humano. Se opone al racionalismo, destacando la experiencia como fuente principal de conocimiento. Entre sus obras más importantes se encuentran: Tratado de la naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Razón y Crítica a la Metafísica

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Devenir

El término devenir se utiliza como sinónimo de «llegar a ser». Esta expresión manifiesta la concepción heracliteana de la realidad como un cambio continuo de todas las cosas, en contraposición al principio de identidad defendido por Parménides y Platón. Para Nietzsche, la vida es devenir, lucha, contradicción, y no identidad, que él asocia con la muerte.

Conceptos

Según la filosofía tradicional, los conceptos son el resultado de un proceso Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Razón y Crítica a la Metafísica” »

Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía

Crítica de la Razón Pura

Planteamiento del Problema Crítico

¿En qué consiste el problema? En saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Kant se asombra de ver cómo ha sido posible que multitud de filósofos anteriores hayan pretendido conocer la realidad sin preguntarse antes si tal conocimiento es posible. Que a lo largo de la historia se hayan dado maneras antagónicas de entender la realidad (racionalismo, empirismo, irracionalismo), Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía” »

Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Aristóteles

El rey Filipo II de Macedonia venció a Atenas e impuso su dominio sobre todas las polis griegas. A este le sucedió Alejandro Magno, amante de la cultura griega y cuyo maestro había sido Aristóteles. Una vez en el trono, extendió esta cultura por todo el mundo conocido, pero su temprana muerte le impidió consolidar sus conquistas, iniciándose así el llamado período helenístico.

En el ámbito cultural, destacan las comedias de Seguir leyendo “Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Estado

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Estado

Ilusión Trascendental

En su Crítica de la Razón Pura, Kant analiza las condiciones de posibilidad del conocimiento y llega a la conclusión de que la Matemática y la Física son ciencias porque parten de los datos sensibles de la experiencia, que son ordenados a través de los elementos formales o a priori del conocimiento en el nivel de la sensibilidad (espacio y tiempo) y del entendimiento (categorías).

Pero el tercer y último nivel, la razón, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Estado” »

El Giro Copernicano en Kant: Superando el Escepticismo de Hume

9.- ¿En qué consiste el “giro o revolución copernicana” en Kant y cómo supera el escepticismo de Hume en cuanto a las leyes científicas y su carácter predictivo?

En el acto del conocimiento intervienen un objeto a conocer y un sujeto que conoce. Si, como ocurría hasta Hume, es el sujeto el que se tiene que adecuar al objeto, el conocimiento de hechos futuros es imposible, ya que este tipo de conocimiento se fundamenta en la experiencia y no podemos tenerla sobre lo que todavía no ha sucedido. Seguir leyendo “El Giro Copernicano en Kant: Superando el Escepticismo de Hume” »

Explorando la Filosofía Presocrática: De Tales a Aristóteles

Presocráticos

No existen obras presocráticas escritas, ya que en esa época la transmisión de la información era de forma oral, ya que la mayoría de la población no sabía ni leer ni escribir. Las características principales son: