Archivo de la etiqueta: Metafísica

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Escolástica en el Siglo XIII

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino en el Siglo XIII

El siglo XIII marca la irrupción del pensamiento de Aristóteles en Europa, traducido al latín por la escuela de traductores de Toledo. Inicialmente, la Iglesia consideraba a Aristóteles un hereje por su defensa de lo particular y el conocimiento a través de los sentidos, lo cual contradecía la idea de Dios. Sin embargo, Santo Tomás de Aquino logró sintetizar el cristianismo y el aristotelismo, y su lógica sigue siendo influyente en Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Escolástica en el Siglo XIII” »

El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ética y Política

Aristóteles

1. Naturaleza, Teologismo y Teoría Hilemórfca

Mientras que Platón centró su especulación en las ideas, Aristóteles la centró en la naturaleza. Para él, la naturaleza es el principio y causa del movimiento de una cosa. Por tanto, la naturaleza ya no es entendida como materia, sino como causa de movimiento.

Teoría Hilemórfca

Aristóteles afirma que este mundo es el mundo real y que la pluralidad y el cambio son reales; es decir, hay muchos individuos de la misma especie y todos Seguir leyendo “El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ética y Política” »

La Metafísica: Explorando la Realidad y sus Fundamentos

El Ente en Cuanto Ente

Las ciencias que estudian objetos particulares, contingentes y dudosos, utilizan como premisas las conclusiones de saberes más universales, necesarios y evidentes. La metafísica, como ciencia primera, estudia lo más universal, necesario y evidente: la realidad en cuanto tal, lo que todas las cosas tienen en común: que «son» o existen. Nada puede existir que no sea una cierta realidad, un ente. Esto es algo necesario y evidente y, como tal, no requiere demostración. Los Seguir leyendo “La Metafísica: Explorando la Realidad y sus Fundamentos” »

El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma en Platón

En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegaría a significar un principio independiente que la origina.

En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico al hallar tal entidad, el alma, y describirla Seguir leyendo “El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de René Descartes

A continuación, exploraremos los conceptos clave que estructuran el pensamiento filosófico de René Descartes, tal como se presentan principalmente en su obra Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas.

Relación y Método

Relación: Descartes, en sus textos, señala que las ciencias, como las matemáticas, aunque traten de objetos distintos, siempre se enfocan en las relaciones o proporciones que se encuentran en ellos.

Método: Por Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes” »

Ética y Metafísica de Aristóteles: Una exploración de la virtud, la felicidad y el conocimiento

Ética de Aristóteles

Introducción a la Ética Nicomáquea

La ética aristotélica, que culmina en la metafísica, se enmarca en una doctrina ética y política cuyo intelectualismo representa el triunfo del ser humano en un contexto específico. De ahí surge una visión antropológica. Aristóteles escribió tres tratados de ética: Ética Eudemia, Ética Nicomáquea y Gran Ética.

Para Aristóteles, la ética está subordinada a la política porque el hombre no es un ser aislado, sino social, Seguir leyendo “Ética y Metafísica de Aristóteles: Una exploración de la virtud, la felicidad y el conocimiento” »

Estudio sobre la Filosofía de Kant y Aristóteles

Kant

Semblanza

Kant se educó en un ambiente de religiosidad pietista (corriente luterana que entiende la religión con sentimiento y moral), obtuvo el título de profesor de Lógica y Metafísica, dedicando su vida al estudio y la investigación. Fue liberal, influido por Rousseau, y murió por demencia senil. En su actividad política tuvo dos períodos:

El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica

El Mito de la Caverna de Platón

Introducción

El ámbito sensible, constituido por los seres sensibles, no es más que una copia imperfecta del mundo inteligible. Platón describe dos tipos de encandilamiento:

  • El que ocurre cuando se va de lo luminoso a lo oscuro (motivo de apiadamiento).
  • El que ocurre al pasar de la oscuridad a la luz (motivo de admiración).

La escarpada y empinada cuesta representa el costoso y difícil tránsito de la opinión al conocimiento (la educación), repleta de obstáculos Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica” »

Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori

Introducción

Este texto explora la concepción trascendental del a priori del filósofo alemán del siglo XVIII, Immanuel Kant. Se abordan las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento y por qué necesita analizarlo? ¿Qué interviene en él? ¿Por qué Kant prioriza al sujeto? ¿Qué significa el término a priori? ¿Y trascendental? ¿Cómo actúan o se relacionan? ¿Qué problema encuentra Kant? ¿Qué objetivos logra Kant con el planteamiento trascendental?

El Problema de la Metafísica Seguir leyendo “Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori” »

El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume

El Empirismo: Fundamentos y Contrastes con el Racionalismo

El término empirismo alude al intento de basar tanto la filosofía como la ciencia en la experiencia. Se contrapone al racionalismo continental, aunque sería engañoso afirmar una completa disociación entre ambos. La historia nos muestra que grandes autores del empirismo inglés se formaron leyendo a autores racionalistas. El núcleo central de ambas corrientes son las ideas; para los racionalistas son innatas, mientras que para los Seguir leyendo “El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume” »