Archivo de la etiqueta: Metafísica

La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser

Contexto Histórico y Biográfico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino vivió en pleno siglo XIII, una época en la que se afianzó el poder real y aumentó la importancia de las ciudades.

Se produjo un notable desarrollo cultural impulsado por tres factores principales: el nacimiento de las universidades, el conocimiento del pensamiento árabe y judío (difundido a través de la Escuela de Traductores de Toledo) y el establecimiento en París de órdenes mendicantes como los dominicos. Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ley Natural y Ser” »

Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad

8

Relación entre las teorías del conocimiento sensible y racional de Kant y Platón

Platón y Kant presentan visiones diferentes sobre el conocimiento sensible y racional. Para Platón, el conocimiento verdadero (episteme) sólo se alcanza a través de la razón, ya que los sentidos nos ofrecen una percepción cambiante y engañosa del mundo. En su teoría de las Ideas, establece que la realidad sensible es solo una copia imperfecta del mundo inteligible, donde residen las Ideas inmutables, que Seguir leyendo “Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante

1. Localización y contextualización

El fragmento pertenece a la Meditación Segunda de René Descartes, una de las seis meditaciones metafísicas que conforman su obra Meditaciones Metafísicas (1641). Esta obra es fundamental en la historia de la filosofía, pues marca el inicio del racionalismo moderno y el desarrollo del método cartesiano basado en la duda metódica.

En este contexto, Descartes busca un conocimiento absolutamente indudable y, para ello, somete todas sus creencias a la duda radical, Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante” »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento

La Ilustración y la Crítica de David Hume a la Metafísica

La Ilustración, un movimiento intelectual del siglo XVIII, promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento Seguir leyendo “Impresiones e Ideas en la Filosofía de David Hume: La Base Empírica del Conocimiento” »

David Hume: Fundamentos del Empirismo y Crítica a la Metafísica

David Hume (1711-1776) es uno de los filósofos más importantes del empirismo británico y de la Ilustración. Su pensamiento es clave por su fuerte crítica a la metafísica y su defensa de que todo conocimiento viene de la experiencia. Obras destacadas suyas son el “Tratado sobre la naturaleza humana”, “Ensayos sobre moral y política” y la “Investigación sobre el entendimiento humano”. Su escepticismo influyó mucho en filósofos posteriores como Kant.

El Empirismo de Hume

A diferencia Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos del Empirismo y Crítica a la Metafísica” »

Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo

II Meditación: Explorando el Pensamiento de Descartes

II MEDITACIÓN

Nos encontramos ante un fragmento de la II Meditación del filósofo René Descartes, considerado el padre del racionalismo y un filósofo idealista.

En este fragmento de las Meditaciones Metafísicas, el eje central gira en torno al famoso «cogito ergo sum» o «pienso, luego existo» formulado por Descartes. En efecto, mediante esta afirmación, el filósofo alcanza una verdad indudable y absoluta: la existencia del «yo» como entidad Seguir leyendo “Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo” »

Fundamentos Esenciales del Pensamiento Filosófico y Ético

Conceptos Fundamentales

Filosofía

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, al abordar estos problemas.

Filosofar

Filosofar es la actividad central de la filosofía. Consiste en proponer un problema o cuestión y pensar en torno a él, lo que se denomina reflexión. Implica pensar con profundidad.

Posmodernidad

El término Posmodernidad fue utilizado para designar Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales del Pensamiento Filosófico y Ético” »

Aristóteles: Sustancia, Metafísica y Ética

Una entidad concreta. Cada sustancia es diferente al resto, es individual y forma una unidad. Los accidentes son las características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia de ella. Aristóteles se dio cuenta de que las características que están en un sujeto y que pueden atribuirse en una oración son limitadas. Denominó a estos aspectos de la realidad, categorías. Las categorías son una clasificación de las diferentes formas con las que nos referimos Seguir leyendo “Aristóteles: Sustancia, Metafísica y Ética” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos

La Filosofía Cartesiana y el Acceso a la Verdad

El tema anteriormente expuesto adquiere su justificación en la **Filosofía cartesiana** como condición para acceder a la verdad en cualquier rama del saber.

Una vez demostrado, en la segunda parte, que el método funciona en las matemáticas, Descartes lo aplica a la filosofía. Esto lo hace en la cuarta parte del *Discurso del Método*, donde Descartes aplica el método para llegar a fundamentar los principios de la metafísica: el alma y Dios, Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos” »

Tomás de Aquino: Vías para la Existencia de Dios desde la Filosofía Aristotélica

1) Movimiento y Primer Motor

La explicación del movimiento ha sido una cuestión de interés desde los primeros filósofos. Antes de Santo Tomás de Aquino, los presocráticos como Heráclito, Parménides, Platón y Aristóteles han tratado de explicarlo. Heráclito defendía una realidad dinámica en la cual el movimiento es la ley del universo, pues a través de los sentidos podemos percibir que todo se encuentra en perpetuo cambio y transformación. Parménides, al contrario, creía en un mundo Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Vías para la Existencia de Dios desde la Filosofía Aristotélica” »