Archivo de la etiqueta: Metafísica

La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica

El Debate Metafísico en la Filosofía Moderna: Kant y la Crisis de la Metafísica

El debate sobre la metafísica en la filosofía moderna tuvo un punto de inflexión con la obra de Immanuel Kant. Antes de Kant, la metafísica había sido considerada una disciplina fundamental para comprender la realidad última. Sin embargo, con el auge del racionalismo y el empirismo, su estatus como saber fue cuestionado. Kant, con su filosofía crítica, buscó responder a la pregunta de si la metafísica podía Seguir leyendo “La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica” »

Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica entre Fe, Razón y Existencia

Tomás de Aquino: Fe y Razón

Tomás de Aquino (1224-1274), nacido en Rocasecca, Italia, fue un fraile dominico y profesor en la Universidad de París. Es reconocido en la historia de la filosofía por su síntesis entre la teología cristiana y el pensamiento aristotélico.

Relación entre Filosofía y Teología

Tomás de Aquino comparó la filosofía y la teología, concluyendo que la filosofía es más autónoma, basándose en principios evidentes para la razón natural. La teología, en cambio, Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica entre Fe, Razón y Existencia” »

Explorando la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia a través de la Historia

I. En busca de lo real

Sabemos que los sentidos nos engañan, por lo que no siempre resulta fácil distinguir la auténtica realidad de la apariencia. El término metafísica significa “lo que está más allá de la física”. El nombre proviene de la clasificación bibliotecaria de Andrónico de Rodas para ubicar las obras de Aristóteles de esta temática.

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, los pensadores advirtieron sobre la diferencia que existe entre lo que las cosas parecen y Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia a través de la Historia” »

Dualismo Platónico: Conocimiento, Realidad y Ética en la Filosofía de Platón

La Metafísica Dualista de Platón

Platón se oponía a las ideas sofistas, que reducían todo conocimiento a la opinión, una forma de relativismo. Platón rechazaba esta tesis, ya que consideraba la virtud como una forma de conocimiento y defendía que en la política debían gobernar los sabios.

Por lo tanto, estableció una distinción fundamental entre conocimiento y opinión. Esto se conoce como dualismo epistemológico, que sostiene que estas son las dos principales formas del saber. La epistemología Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Conocimiento, Realidad y Ética en la Filosofía de Platón” »

Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Historia y Reflexiones Filosóficas

Práctica Metafísica

ACT: Ocupada ya Grecia por el Imperio Romano, hacia la mitad del siglo I a.C., un patricio romano adquiere de una biblioteca personal toda la obra original existente de Aristóteles y le encarga a Andrónico de Rodas, a modo de su bibliotecario, clasificarla. Bien es sabido que escribió de todo: botánica, zoología, retórica, lógica, política, física,… Pero dentro de esa extensa obra aristotélica, Andrónico encontró catorce libros que no sabía muy bien cómo clasificar, Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Historia y Reflexiones Filosóficas” »

Explorando las Profundidades de la Metafísica: Existencia, Alma y Ética a Través de la Historia

Los Grandes Problemas de la Metafísica

El Sentido de la Existencia

¿Qué hago aquí? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Para qué tanto esfuerzo si tenemos que morir? La búsqueda y la necesidad de sentido de la vida han sido una constante, no sólo en el pensamiento filosófico, sino también en la vida cotidiana de muchas personas. Este problema filosófico y humano está unido indudablemente a dos experiencias: la “certeza de la muerte” (todos sabemos que vamos a morir algún día), y el “dolor Seguir leyendo “Explorando las Profundidades de la Metafísica: Existencia, Alma y Ética a Través de la Historia” »

Realidad, Conocimiento y Dios en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

El Problema de la Realidad, el Conocimiento y Dios en Santo Tomás de Aquino

Si la metafísica (o filosofía primera, como la llamaba Aristóteles) es la ciencia que estudia los primeros principios o causas del “ser en general”, y Dios es el creador y primer principio de todo lo que existe, la metafísica debe apoyarse en la teología, y viceversa, para la verdadera comprensión de la realidad, del ser y de la existencia de Dios. Es así como fe y razón, teología y filosofía, son dos caminos Seguir leyendo “Realidad, Conocimiento y Dios en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

Introducción: El Contexto Filosófico de Kant

En el siglo XVIII, el debate entre racionalismo y empirismo seguía vigente. Kant se encontraba en una encrucijada, ya que el racionalismo tendía al dogmatismo y al solipsismo, mientras que el empirismo, al negar las ideas innatas y confiar únicamente en los sentidos, ponía en duda la posibilidad de la ciencia. Este dilema fue crucial para el desarrollo de su filosofía.

La Influencia de Hume y el Despertar del «Sueño Dogmático»

Inicialmente, Kant Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica” »

Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico

Biografía de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira. Era hijo de Nicómaco, médico del entonces rey de Macedonia. A los 17 años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años. Se trasladó a Asia Menor, donde conoció e inició una colaboración con el que a la postre sería su más importante discípulo: Teofrasto.

Aristóteles fue llamado a la corte de Pella por Filipo II, rey de Macedonia, para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro (posteriormente conocido Seguir leyendo “Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico” »

Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Metafísica (teoría de las Ideas):


Su metafísica no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo. Aparece en todas sus obras, no en una sola. La teoría de las ideas es un hilo conductor.
Platón, en su vejez, llega a rechazar esta misma teoría.Las cosas son X porque imitan de la Idea de X. Las Ideas son aquellos entes por lo que las cosas concretas son lo que son. Debe de haber algo común en todos los X (que son sensiblemente diferentes) que pueda ser definido como X. Las Ideas Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »