Archivo de la etiqueta: Metafísica

Kant, Descartes y Hume: Teorías del Conocimiento y Metafísica Comparadas

Teoría del Conocimiento – Kant

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de lo que va más allá del conocimiento sensible (la existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón misma en cuanto facultad de conocer, para averiguar si está justificada la pretensión de conocer objetos independientemente de la experiencia sensible. La crítica de la metafísica Seguir leyendo “Kant, Descartes y Hume: Teorías del Conocimiento y Metafísica Comparadas” »

Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica

PREGUNTA 2: La filosofía de David Hume está marcada por su enfoque empirista, que busca comprender el conocimiento y la naturaleza humana a través de la experiencia. Su crítica de los conceptos metafísicos y su desafío a las creencias tradicionales se presentan a lo largo de varias secciones clave de su obra. Hume se adentra en la tradición del empirismo británico, junto a filósofos como John Locke y George Berkeley. El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica” »

Filosofía de Descartes: Método, Duda y Metafísica

El Método Cartesiano

  • Descartes se proponía diseñar un método que le permitiera descubrir verdades sobre las que construir el edificio del conocimiento.
  • Cuatro reglas fundamentales:
    • Evidencia: Solo considerar cierto o verdadero aquello que sea evidente, que se presente de manera tan clara y distinta que sea imposible dudar.
    • Análisis: Dividir los problemas en tantas partes como sea necesario para comprenderlas (en partes simples).
    • Síntesis: A partir de lo simple, comprender lo complejo y recomponer Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Método, Duda y Metafísica” »

Explorando la Realidad: Metafísica, Ser, Sustancia y Existencia de Dios

¿Qué es la Realidad? Tipos y Características

La realidad objetiva es aquella que poseen los seres vivos y los objetos, tanto naturales como artificiales, con existencia material comprobable por varios observadores de forma independiente. En este sentido restrictivo, se excluye de lo real todo lo que no es actual o carece de materia.

La realidad subjetiva es todo aquello que existe, pero que depende de un sujeto para existir. Así, por ejemplo, los productos culturales (como los personajes de ficción) Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Metafísica, Ser, Sustancia y Existencia de Dios” »

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad

La Ciencia y la Experiencia Sensible

La Revolución Científica y el Método Experimental

Los sentidos nos proporcionan información precisa de la realidad y son la causa de los avances en la ciencia experimental. La Revolución Científica se produce cuando se asume el método experimental. Solo se considera ciencia aquello que se contrasta por los sentidos; solo puede ser científico el conocimiento de una realidad sensible, material y cambiante. Las disciplinas filosóficas que no se apoyan en Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad” »

Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica

Aristóteles: Ciencia y Conocimiento

Inducción y Deducción

La ciencia (epistéme) es para Aristóteles un saber universal, seguro, indudable y organizado. Forma parte de la ciencia todo enunciado que establece las causas, determina por qué algo tiene que ser necesariamente de la manera que es, y no puede ser de ninguna otra forma.

Debemos distinguir entre:

  • El descubrimiento científico: inducción.
  • La explicación científica: deducción.

El científico elabora inducciones. La ciencia se origina en Seguir leyendo “Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica” »

Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos

La División entre Apariencia y Realidad

  • La división entre apariencia y realidad: Platón distingue entre el mundo sensible (apariencias, lo que percibimos con los sentidos) y el mundo de las Ideas (la verdadera realidad, eterna e inmutable). Esto establece una visión dualista de la realidad en la que solo la razón puede acceder al conocimiento verdadero.

  • El concepto de «participación» en Platón: Las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas perfectas del mundo inteligible. Esta interacción Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos” »

Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica

Epistemología y Metafísica: Descartes y Hume

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Epistemología: Descartes rechaza la filosofía y la ciencia griega y medieval por carecer de comprobación. Para superarlas, desarrolla un método universal, basado en la razón, que busca garantizar un conocimiento seguro, como el de las matemáticas. Su objetivo es establecer una filosofía firme y científica, utilizando la razón como única herramienta para alcanzar la verdad y así evitar Seguir leyendo “Descartes y Hume: Fundamentos Filosóficos de la Epistemología y la Metafísica” »

Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Metafísica, Religión y Moral

La Crítica del Conocimiento y la Metafísica: Una Filosofía Vitalista

El pensamiento de Nietzsche es vitalista porque insiste en la vida. Nietzsche anhela una vida plena e intensa. En la Ilíada, Homero habla de los héroes, el modelo a seguir de los griegos, hombres que destacaban por su vigor, fuerza, belleza y pasión. Nietzsche destaca figuras como Napoleón, Magno y Borgia, quienes enfrentaron las dificultades impuestas por la sociedad. Según Nietzsche, la gente no se atreve a afirmar el Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Metafísica, Religión y Moral” »

Kant y Rousseau: Filosofía Moderna, Conocimiento, Ética y Política

Immanuel Kant: Problema del Conocimiento y Metafísica

Immanuel Kant es un filósofo de la época moderna, de pensamiento idealista y el mayor representante del criticismo.

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Esta se ocupa de objetos situados fuera del conocimiento sensible (libertad humana, inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón para conocer objetos, por lo que la crítica de la metafísica es una crítica a la razón. Seguir leyendo “Kant y Rousseau: Filosofía Moderna, Conocimiento, Ética y Política” »