Archivo de la etiqueta: Metafísica

Aristóteles: Conocimiento, Ética, Metafísica y Política

Epistemología de Aristóteles: Distinción de los Tipos de Saberes

Aristóteles sistematiza los distintos saberes:

  • Saber teórico: Ciencia que busca el saber por sí mismo (Metafísica, física y matemáticas).
  • Saber práctico (ética y política): Remite a la elección libre para lograr la virtud.
  • Saber productivo (técnica): Busca el saber con vistas a un hacer.

Crítica de Aristóteles a Platón

Explorando la Realidad: Tipos, Definiciones y Conceptos Filosóficos

La Pregunta por la Realidad

Como seres humanos, experimentamos la necesidad de comprender, ordenar y expresar la realidad. Para entender lo que existe, hemos desarrollado saberes como la ciencia, la filosofía y la literatura. El saber filosófico aborda la pregunta sobre la realidad de una manera especial, intentando comprenderla en su totalidad. La filosofía busca ofrecer una visión de conjunto de toda la realidad, con precisión y profundidad.

La rama de la filosofía que se abre a la totalidad Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Tipos, Definiciones y Conceptos Filosóficos” »

Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética

Organización de la polis platónica

La polis platónica se divide en tres niveles:

  • Nivel superior: Corresponde a los filósofos gobernantes, donde predomina la parte racional.
  • Segundo nivel: Lo ocupan los guardianes, donde predomina el alma irascible y su función es defender. Las mujeres deben recibir la misma educación que los hombres porque están capacitadas para ejercer las mismas funciones.
  • Último nivel: Es el de los productores, donde predomina el alma concupiscible y se encargan de satisfacer Seguir leyendo “Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética” »

Descartes: As Probas da Existencia de Deus e a Garantía da Realidade

Descartes enuncia as dúas primeiras probas da existencia de Deus. A primeira baséase na idea dun ser perfecto que posúe o «eu» e a segunda na dependencia do «eu» a respecto de Deus.

Tres son as probas que Descartes utiliza para demostrar a existencia de Deus:

1. Proba Gnoseolóxica

Analizando Descartes as ideas que el posuía na mente, entende que hai algunhas como as ideas de ceo, terra, luz, calor… (adventicias) que moi ben poden proceder de si mesmo pois teñen as mesmas limitacións ou imperfeccións. Seguir leyendo “Descartes: As Probas da Existencia de Deus e a Garantía da Realidade” »

Conceptos Clave de la Metafísica: Realidad, Ser, Sustancia y Existencia

La Realidad: Un Concepto Fundamental en Filosofía

La realidad ha sido objeto de estudio en la filosofía desde sus inicios. A lo largo de la historia, los pensadores han tratado de definir qué es lo real, cómo podemos conocerlo y si existe una única realidad o varias. La forma en que entendemos la realidad influye en nuestra manera de pensar, actuar y estructurar el conocimiento. Desde la filosofía griega hasta la ciencia moderna, el estudio de la realidad ha evolucionado, dando lugar a distintas Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Metafísica: Realidad, Ser, Sustancia y Existencia” »

Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII

Junto a la Ilustración, el Romanticismo impregnó las manifestaciones culturales del siglo XVIII. El movimiento romántico se caracterizó por constituir una actitud vital que reivindicaba el valor del individuo, del artista y su libertad de expresión. Los románticos restaron importancia a la razón, optando por dar protagonismo a los sentimientos. Por otro lado, el Barroco dio paso al Neoclasicismo, que se caracterizó por la racionalidad, la sencillez Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »

Epistemología y Metafísica en Hume y Kant: Un Estudio Comparativo

Hume: Epistemología y Metafísica desde el Empirismo

Hume, filósofo británico del siglo XVIII, fue una figura clave del empirismo. Basó su pensamiento en la experiencia como única fuente y límite del conocimiento, rechazando las ideas innatas y la metafísica racionalista.

Tipos de Conocimiento según Hume

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica

Epistemología en Nietzsche

El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. La lógica humana sirve para tener una visión de conjunto.

El ser determinado por ella es solamente apariencia.

La verdad únicamente es la consolidación de una perspectiva, una apariencia que se ha impuesto a través de la costumbre, pero no por ello deja de ser un error. Este es el sentido esencial del pensamiento nietzscheano, que lo denomina voluntad de poder. La voluntad de poder es la voluntad de apariencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica” »

Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado

Aristóteles y Platón: Pilares de la Filosofía Occidental

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el discípulo más brillante de la Academia de Platón, donde pasó 20 años. También fue preceptor de Alejandro Magno. Más tarde fundó su propia escuela, el Liceo, que contaba con un museo y una biblioteca, la primera de que tenemos noticias, que sirvió de modelo para la de Alejandría. Aristóteles fue el primero en clasificar los animales y plantas en géneros y especies, el primero que utilizó la Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado” »