Archivo de la etiqueta: Metodo cientifico

La Ciencia y su Método: Una Mirada Filosófica

1. ¿Qué es la Ciencia?

¿Qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Qué diferencia existe entre las predicciones de los meteorólogos y las de los astrólogos? ¿Y entre los curanderos y los médicos? ¿Y entre las explicaciones de la historia y las de la física? Para responder a estas preguntas es fundamental perfilar qué entendemos por ciencia, cómo y cuándo surge, qué disciplinas consideramos científicas. Pero sobre todo, cuál es el método que garantiza la fiabilidad Seguir leyendo “La Ciencia y su Método: Una Mirada Filosófica” »

El Universo y la Ciencia: Una Perspectiva Filosófica

El Universo

Aristóteles

El universo, según Aristóteles, es una realidad limitada en el espacio, ordenada, estable y llena de materia (no existe el vacío). Puntos clave de su explicación:

  • La naturaleza es un gran organismo vivo en constante expansión y desarrollo.
  • Modelo esencialista: los fenómenos naturales se basan en las cualidades del objeto.
  • Modelo geocéntrico y heterogéneo.
  • Modelo determinista con dos principios: de causalidad (todo efecto tiene una causa) y de conservación (a pesar de Seguir leyendo “El Universo y la Ciencia: Una Perspectiva Filosófica” »

Epistemología y Metodología: Una Guía Completa

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es la actividad mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. El objeto es aquella parte de la realidad susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. El sujeto es quien conoce, buscando apropiarse intelectualmente de un objeto previamente desconocido. El sujeto posee estructuras cognitivas que limitan sus posibilidades de conocer y está condicionado por factores sociológicos, históricos Seguir leyendo “Epistemología y Metodología: Una Guía Completa” »

Revolución Científica: De Galileo a Newton

Física (Galileo Galilei)

El Movimiento como Estado

Galileo Galilei, considerado el padre de la física moderna, en su libro Discurso sobre el nacimiento de una nueva ciencia, aborda el antiguo problema del movimiento desde una perspectiva innovadora: las matemáticas. Galileo afirma que el lenguaje del universo está escrito en caracteres matemáticos y que el físico debe comprenderlo a través de ellas. Esta nueva ciencia no se preocupa por el porqué del movimiento, sino por el cómo.

Diálogo Seguir leyendo “Revolución Científica: De Galileo a Newton” »

Clasificación de las Ciencias: Formales, Naturales y Sociales

Clasificación de las Ciencias

Diversas Clasificaciones a lo Largo de la Historia

A lo largo de la historia se han ofrecido diversas clasificaciones de las ciencias. Esto obedece tanto a la pluralidad de criterios que pueden adoptarse para la clasificación como al hecho de que las ciencias son construcciones históricas. Aunque la ciencia cobra independencia a partir del Renacimiento, la sociología en el siglo XIX y la sociobiología en el siglo XX, una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando Seguir leyendo “Clasificación de las Ciencias: Formales, Naturales y Sociales” »

Introducción a la Filosofía: Mente, Ciencia y Responsabilidad

Método Hipotético-Deductivo

Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.

Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente para el ser humano.

Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.

Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Mente, Ciencia y Responsabilidad” »

Filosofía y Ciencia: Una Relación Compleja

Mito, Fetichismo, Politeísmo, Monoteísmo y Logos

Mito: Narración o leyenda simbólica que relata acontecimientos importantes sobre fenómenos naturales y sociales. Permite conocer cómo es la realidad y cómo debería ser. Justifica las acciones, valores y costumbres humanas.

Fetichismo: Objetos materiales con una vida análoga a la humana, pero más poderosa.

Politeísmo: La explicación última reside en seres sobrenaturales superiores a los hombres que influyen en el mundo.

Monoteísmo: Los fenómenos Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Una Relación Compleja” »

El Saber Científico: Método, Progreso y Repercusiones Sociales

1. La Ciencia como Saber Especializado

1.1 El Origen de la Ciencia

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. Así, perdían su apariencia azarosa y se convertían en inteligibles para la mente humana.

La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles. La ciencia se independizó de la filosofía Seguir leyendo “El Saber Científico: Método, Progreso y Repercusiones Sociales” »

Orígenes de la Filosofía y la Ciencia: Características y Métodos

Orígenes de la Filosofía

1. Surgimiento de la Filosofía

La filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a.C., en un momento en que el pensamiento mítico fue sustituido por el filosófico.

2. Características del Conocimiento Filosófico

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser:

Verdad, Realidad y el Desarrollo de la Ciencia

Verdad y Realidad

Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos o auténticos. Pero también consideramos que nuestras afirmaciones pueden ser ciertas o verdaderas.

Verdad de Hechos

La distinción de realidad y apariencia ha sido objeto de una larga polémica en la historia de la filosofía. Las apariencias engañan, nos engañan y no nos dejan ver cómo son realmente las cosas.

Verdad de Proposiciones

La verdad no solo se atribuye a la realidad, sino a las afirmaciones que hacemos cerca de Seguir leyendo “Verdad, Realidad y el Desarrollo de la Ciencia” »