Archivo de la etiqueta: Metodo cientifico

El Método Científico y la Hermenéutica: Tipos de Verdad y Conocimiento

El Método Científico

Fuentes del Conocimiento

El conocimiento se basa en dos fuentes principales: la experiencia sensorial y el razonamiento. En relación a ellas, se desarrollan diversos métodos científicos (inducción y deducción). Sin embargo, no es posible asegurar de manera absoluta un posible resultado, porque también entra en juego la intuición. Esta tiene un papel importante en el contexto del descubrimiento científico. El origen de los descubrimientos científicos en muchas ocasiones Seguir leyendo “El Método Científico y la Hermenéutica: Tipos de Verdad y Conocimiento” »

Introducción al Pensamiento Filosófico y Científico

Introducción

Etimológicamente, filosofía significa amor a la sabiduría, amor a la ciencia. Procede de dos términos griegos: amor y sabiduría. Se puede definir como ansia de saber o deseo de saber.

1. Necesidad de Saber en el Hombre

Surge como un mandato biológico. El animal no necesita adquirir ningún conocimiento, pero el hombre sí. Desde el comienzo, como un ser de grandes carencias, desorientado, necesita adquirir información constantemente para orientarse y sobrevivir. El hombre se caracteriza Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico y Científico” »

La Búsqueda del Saber: Filosofía, Ciencia y la Naturaleza del Conocimiento

Introducción

Etimológicamente, filosofía significa amor a la sabiduría, amor a la ciencia. Procede de dos términos griegos: amor y sabiduría. Se puede definir como ansia de saber o deseo de saber.

1. Necesidad de saber en el hombre

Surge como un mandato biológico. El animal no necesita adquirir ningún conocimiento, pero el hombre sí. Desde el comienzo, como un ser de grandes carencias, desorientado, necesita adquirir información constantemente para orientarse y sobrevivir. El hombre se caracteriza Seguir leyendo “La Búsqueda del Saber: Filosofía, Ciencia y la Naturaleza del Conocimiento” »

La Filosofía: Su Origen, Características y Relación con la Ciencia

Introducción

Etimológicamente, filosofía significa amor a la sabiduría, amor a la ciencia. Procede de dos términos griegos: amor y sabiduría. Se puede definir como ansia de saber o deseo de saber.

1. Necesidad de saber en el hombre

Surge como un mandato biológico. El animal no necesita adquirir ningún conocimiento, pero el hombre sí. Desde el comienzo, como un ser de grandes carencias, desorientado, necesita adquirir información constantemente para orientarse y sobrevivir. El hombre se caracteriza Seguir leyendo “La Filosofía: Su Origen, Características y Relación con la Ciencia” »

El Saber: Tipos, Fuentes y Evolución a través de la Historia

¿Qué es el Saber?

El saber es un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. El saber también se relaciona con más elementos:

  • Con hacer consciente aquello que se sabe.
  • Sistematizar aquello que se sabe.
  • Dar razón de lo que se sabe ante los demás.
  • Ser capaz de preguntarse por aquello que uno sabe con una actitud crítica.

El saber es una aprehensión de la realidad por medio de la cual la realidad queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada Seguir leyendo “El Saber: Tipos, Fuentes y Evolución a través de la Historia” »

El Saber: Tipos, Fuentes y Métodos

¿Qué es saber?

El saber es un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. El saber también se relaciona con más elementos: con hacer consciente aquello que se sabe, sistematizar aquello que se sabe, dar razón de ello ante los demás, ser capaz de preguntarse por aquello que uno sabe con actitud crítica… El saber es una aprehensión de la realidad por medio de la cual la realidad queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada Seguir leyendo “El Saber: Tipos, Fuentes y Métodos” »

Fuentes del Conocimiento y Métodos Científicos

Fuentes del Conocimiento

El conocimiento se basa en dos fuentes principales: la experiencia sensorial y el razonamiento. En relación a estas fuentes, se desarrollan diversos métodos científicos, como la inducción y la deducción. Sin embargo, no es posible asegurar de manera absoluta un resultado, ya que también entra en juego la intuición, que tiene un papel importante en el contexto del descubrimiento científico. El origen de los descubrimientos científicos en muchas ocasiones se debe a Seguir leyendo “Fuentes del Conocimiento y Métodos Científicos” »

El conocimiento científico: características, componentes y clasificación

1. El Conocimiento Científico

1.1. El Origen de la Ciencia

Ciencia y Filosofía → surgen en la Grecia Antigua → aparecen como una misma actitud crítica e indagadora → inicialmente son disciplinas indistinguibles. A partir del siglo XVI y XVII la ciencia se independizó de la filosofía → la ciencia comienza a elaborar métodos propios diferentes a los de la filosofía → a esto se le conoce como Revolución Científica.

1.2. Características de la Ciencia

Galileo Galilei es considerado el Seguir leyendo “El conocimiento científico: características, componentes y clasificación” »

Componentes de la Ciencia y el Conocimiento Científico

Introducción

La ciencia es un sistema complejo que se compone de diversos elementos interrelacionados. Su objetivo principal es la búsqueda del conocimiento objetivo a través de la aplicación de métodos rigurosos. Este documento explora los componentes fundamentales de la ciencia, los diferentes tipos de conocimiento y los métodos empleados para alcanzar un entendimiento profundo de la realidad.

Componentes de la Ciencia

Hipótesis

Las hipótesis son enunciados que ofrecen una explicación provisional Seguir leyendo “Componentes de la Ciencia y el Conocimiento Científico” »

El Saber: Tipos, Fuentes y su Relación con la Ciencia

El Saber y la Ciencia

Evolución del Término Ciencia

La noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. En el mundo griego, ciencia era episteme, es decir, el tipo de conocimiento superior, el más elaborado. Platón lo oponía a la doxa (opinión). Aristóteles lo concebía como un tipo de conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir de principios. Tanto la ciencia como la filosofía eran tipos de conocimientos con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad Seguir leyendo “El Saber: Tipos, Fuentes y su Relación con la Ciencia” »