Archivo de la etiqueta: Metodo cientifico

Fundamentos del Conocimiento Científico: Realidad, Método y Clasificación

1.- Realidad objetiva y realidad sustantiva.

Entendemos por realidad objetiva aquella que se opone a nuestra razón y que no puede ser reducida a ella. Los números, las figuras geométricas, los átomos… son ejemplos de este tipo. La realidad objetiva no es lo mismo que la realidad sustantiva, ya que esta última existe por sí misma. Ejemplos: Las leyes lógicas.

2.- Composición de una ciencia.

La ciencia es un conjunto de saberes que podemos alcanzar sobre la realidad objetiva. La ciencia, en Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento Científico: Realidad, Método y Clasificación” »

Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

Según Santo Tomás de Aquino, el alma racional del hombre es limitada, ya que debe tener en cuenta los sentidos del cuerpo y partir de lo particular concreto hacia lo universal abstracto. Estos límites se hacen evidentes al intentar conocer a Dios, resultando en un conocimiento imperfecto y analógico. Para aquello que la razón no puede alcanzar, existe la fe. Ambas, fe y razón, poseen verdades complementarias y no tienen por qué enfrentarse. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico” »

Exploración del Saber Filosófico: Desde el Mito hasta la Ciencia Moderna

1. El Saber Filosófico

La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, pero no de cualquier manera, sino utilizando la razón para argumentar de manera crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razón.

2. Evolución del Término «Ciencia»

La noción moderna de ciencia se elabora en el Renacimiento, cuando se produce la llamada Revolución Científica. Es entonces cuando ciencia y filosofía se diferencian. Y esto ocurre Seguir leyendo “Exploración del Saber Filosófico: Desde el Mito hasta la Ciencia Moderna” »

Explorando el Conocimiento Humano: Ciencia, Lenguaje y Realidad

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es uno de los productos más importantes del conocimiento humano. Con ella se han desentrañado los misterios del universo, del mundo y hasta del ser humano. Ha sido también la base del progreso y modificación del entorno. La ciencia encuentra explicaciones a los enigmas que nos rodean desde una dimensión racional.

Tipos de ciencias

Existen varios tipos de ciencias:

Compendio de Términos y Conceptos Científicos

Términos Clave

Ciencia:
Cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que incluye los procedimientos destinados a alcanzarlos.
Ciencia Formal:
Aquella cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos; por tanto, su verdad y validez son independientes de cualquier estado de la realidad.
Ciencia Humana:
Ciencias cuyos objetos están integrados en la acción y actividad humana, en la experiencia humana directa.
Concepto Científico:
Expresa cierta característica de los hechos que, en principio, es metrizable Seguir leyendo “Compendio de Términos y Conceptos Científicos” »

Fundamentos y Evolución de la Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia es una rama relativamente joven de la filosofía. Nació en los años treinta (1929), con el llamado Círculo de Viena. Centra su reflexión en torno a distintos aspectos de la investigación científica. Por ejemplo:

Explorando el Origen y Métodos de la Ciencia

El Origen de la Ciencia

El ser humano se caracteriza, entre otras cosas, por su curiosidad innata. Desde que nacemos, nos hacemos preguntas. Una de las disciplinas para responder a esa curiosidad es la filosofía, pero no es la única, también está la ciencia.

¿Qué es la ciencia? Es uno de los principales modelos de saber. Sus objetivos son: conocer la realidad, buscar las causas de los fenómenos observados, establecer conceptos universales y objetivos, y demostrar racionalmente sus argumentos. Seguir leyendo “Explorando el Origen y Métodos de la Ciencia” »

Fundamentos de Lógica, Ciencia y Técnica

Lógica

Lógica Formal

Bárbara/Celarent/Darii/Ferio Cesare/Camestres/Festino/Baroco Darapti/Felapton/Disamis/Bocardo/Ferison Bamalip/Calemes/Dimatis/Fesapo/Fresison

Lógica Informal

Parte de la Filosofía que estudia el funcionamiento del pensamiento mediante el lenguaje, código que permite la comunicación a 3 niveles:

Criterios de Verdad en el Conocimiento

El problema central es: ¿existe un único criterio infalible para asegurar la certeza de nuestro conocimiento? Filosóficamente hablando, no. Para las ciencias formales, la coherencia entre proposiciones es suficiente. Sin embargo, en el caso del saber sobre la realidad, no existen criterios únicos ni absolutos. Por ello, cada ciencia empírica debe adoptar diferentes criterios de verdad.

Criterios de Verdad

  1. El Tiempo: En las sociedades primitivas, los mitos situados en el origen cronológico se Seguir leyendo “Criterios de Verdad en el Conocimiento” »

El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra

Contexto del Fragmento de la Obra: Discurso del Método

El Discurso del método contiene algo más que un problema de método. Este libro fue concebido como una introducción a tres ensayos más. Fue la primera obra impresa de Descartes y se publicó en 1637, en una edición francesa. En 1644, se hizo otra edición en latín. En tanto que introducción a estos ensayos científicos, no fue escrito como una descripción coherente del método científico en general, al menos tal y como se lo planteó Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra” »