Archivo de la etiqueta: Metodo cientifico

Introducción a la Filosofía, el Arte y el Método Científico

Introducción a la Filosofía

Definición de Filosofía

La filosofía proviene de dos términos griegos: philo (amor) y sophia (sabiduría), traduciéndose comúnmente como “amor a la sabiduría”.

La filosofía no es una ciencia, sino que toma los conocimientos de la ciencia, la religión, la ética, y los clasifica. Da prioridades a unos sobre otros, creando así diferentes filosofías dependiendo de la jerarquía en la que se pongan estos conocimientos.

Con todos estos conocimientos se crea una Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía, el Arte y el Método Científico” »

El Mito de la Ciencia Objetiva: Una Crítica de Feyerabend

La Ilusión de la Ciencia Neutral

Feyerabend argumenta que la idea de una ciencia guiada por reglas universales y objetivas es irrealista y perjudicial. Esta visión simplifica el talento humano y convierte la ciencia en un dogma rígido. A pesar de esto, la ciencia mantiene su dominio debido a la incapacidad de sus defensores de comprender y aceptar otras perspectivas.

Existe una separación entre estado e iglesia, pero no entre estado y ciencia. Sin embargo, Feyerabend sostiene que la ciencia no Seguir leyendo “El Mito de la Ciencia Objetiva: Una Crítica de Feyerabend” »

El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y físico francés, es considerado el padre de la filosofía moderna. Descartes vivió en una época de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad.

La sociedad se mantenía estamental y se agudizaban los antagonismos Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna” »

El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos

El Saber Científico

Características del Saber Científico

El saber científico se caracteriza por ser:

  • Racional: Se basa en la razón y la lógica.
  • Sistemático y riguroso: Sigue un método y busca la precisión.
  • Demostrable: Sus resultados se pueden comprobar mediante la experiencia o el razonamiento teórico.
  • Objetivo: Busca la neutralidad y evita la subjetividad.
  • Universal: Sus afirmaciones pretenden ser válidas para todos los casos del mismo tipo.

Clasificación de los Saberes Científicos

1. Ciencias Seguir leyendo “El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos” »

Epistemología: Conocimiento, Método Científico y Progreso

Conocimiento

Conocimiento: Relación entre una proposición mental o lingüística con un estado de cosas objetivo exterior a ellas.

Tipos de conocimiento:

  • Opinión: Grado de conocimiento mínimo. Se trata de defender un punto de vista sin justificación objetiva ni subjetiva.
  • Creencia: Siguiente grado de conocimiento, sin justificación objetiva pero con justificación subjetiva.
  • Saber Ordinario: Ya no es un conocimiento subjetivo, sino un conocimiento más fuerte, con carácter objetivo. Tiene razones Seguir leyendo “Epistemología: Conocimiento, Método Científico y Progreso” »

El Conocimiento Científico: Una Guía Completa del Método Científico

El Conocimiento Científico

El Método Científico

Introducción

Base del Método Científico

Idea: Aunque en la actualidad los científicos no siempre consideran las reflexiones filosóficas acerca de la ciencia, todos poseen una forma común o método de investigación: el método científico.

Vinculación con el tema: Si en el tema se vio el método científico y sus dimensiones, aquí se aclara la actualidad del mismo, así como sus etapas que son enunciadas.

Observación y Planteamiento de un Problema

Observación Seguir leyendo “El Conocimiento Científico: Una Guía Completa del Método Científico” »

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

Datos biográficos y contexto histórico de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Turena) en 1596. Fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, que era uno de los centros de enseñanza más famosos de su tiempo. Allí recibió una sólida formación inspirada en los principios de la filosofía escolástica. Aquella enseñanza dejó insatisfecho y confuso a Descartes. Pronto se dio cuenta de la distancia enorme entre aquella corriente cultural y los nuevos fermentos científicos y filosóficos Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Filosofía de la Ciencia: Una Guía Completa

1. Definición de Ciencia

La ciencia es un tipo de saber distinto al ordinario. El saber ordinario se pregunta por la consecuencia de un hecho, mientras que el científico se pregunta también por la causa del suceso. La ciencia permite establecer relaciones entre conceptos y formular leyes, afirmando que estas relaciones se producen de forma regular.

Gracias al modelo de la filosofía analítica contemporánea, que comienza en el Círculo de Viena con el afán de una «filosofía científica», podemos Seguir leyendo “Filosofía de la Ciencia: Una Guía Completa” »

Introducción a la Lógica, la Ciencia y la Tecnología

Lógica Informal

La lógica informal es una rama de la filosofía que estudia el funcionamiento del pensamiento a través del lenguaje, un código que permite la comunicación en tres niveles:

Niveles de Comunicación

  • Sintáctico: Estudia las relaciones entre los signos y la estructura gramatical.
  • Semántico: Estudia los significados de los signos.
  • Pragmático: Estudia la intención del hablante y el contexto del habla.

Reglas de la Comunicación

El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites

Los Métodos Científicos

Las distintas ciencias tienen diferentes métodos o procedimientos para ampliar sus conocimientos. Hay dos métodos usados por todas las ciencias:

El Método Inductivo

– Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización (paso de lo concreto a Seguir leyendo “El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites” »