Archivo de la etiqueta: Metodo cientifico

Sociología vs. Sentido Común: Una Mirada Crítica

Diferencias entre la Sociología y el Sentido Común

Es importante diferenciar la sociología del sentido común («ese conocimiento rico pero desorganizado, asistemático y con frecuencia inarticulado e inefable de que nos valemos para el diario oficio de vivir»), porque la sociología estudia cosas que ya conocemos por sentido común, pero se acerca a ellas de un modo diferente, más sistemático.

La sociología sirve para poner en contexto la realidad cotidiana:

«Sin embargo, profundamente inmersos Seguir leyendo “Sociología vs. Sentido Común: Una Mirada Crítica” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma

Transición y Fuerzas Culturales

Desde la perspectiva de la historia del pensamiento filosófico y científico, el Renacimiento se caracteriza como un período de transición entre la filosofía medieval y la moderna. Las fuerzas culturales más significativas son el humanismo, la reforma protestante y el avance de la ciencia. De estas, la ciencia influye más profundamente en la modernidad. El progreso científico se vio impulsado por las necesidades técnicas (armamento, navegación) y el descubrimiento Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma” »

El Conocimiento Científico y sus Métodos

Introducción al Conocimiento

Hipótesis: Suposición o explicación que el científico propone para interpretar o dar solución a determinados hechos. Método científico: Diversas reglas y procedimientos que dirigen el camino de la investigación científica.

Tipos de razonamiento

Inducción: Razonamiento que permite demostrar una infinidad de proposiciones. Se obtienen conclusiones a partir de observaciones particulares. Deducción: Se predice lo que sucedería en el caso de que tal explicación Seguir leyendo “El Conocimiento Científico y sus Métodos” »

Del Mito al Logos: La Filosofía y su Relación con la Ciencia

1. Definición de la Filosofía

A. Del Mito al Logos

Características del Mito o Pensamiento Arcaico

  • Infundado
  • Arracional
  • Comprometido emocionalmente
  • Antropomórfico

La filosofía se puede definir de diferentes maneras conforme a la propuesta o sistema de un autor o una escuela. La definición más clásica es la que atiende al significado literal de la palabra: amor a la sabiduría. Esta surgió entre los siglos VII y VI a. C. en Asia Menor, específicamente en la Grecia Arcaica, en el denominado milagro Seguir leyendo “Del Mito al Logos: La Filosofía y su Relación con la Ciencia” »

El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. EL CONOCIMIENTO

1.1 CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELECTUAL

Conocer es «tener noticia», «re-presentar». Cuando alguien ve, recuerda, imagina… Lo que está en él, no es ese algo sino una representación. Algunos autores definen conocer como «ser consciente de algo».

En todo conocimiento hay dos elementos que se unen con un tercero: un objeto del que se tiene noticia, un sujeto que conoce el objeto y una imagen o idea que hace el sujeto de tal objeto.

La filosofía distingue Seguir leyendo “El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico” »

La Ciencia y la Realidad: Una Exploración Filosófica y Científica

La Ciencia y la Realidad

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es una actividad humana que genera un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos. Se basa en leyes y principios generales. El problema de la demarcación, es decir, distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es, ha sido crucial para los científicos. La física se considera el modelo de ciencia por su capacidad de verificación empírica. Los rasgos distintivos de la ciencia son la contrastación con la realidad y la precisión Seguir leyendo “La Ciencia y la Realidad: Una Exploración Filosófica y Científica” »

Análisis de la Actualidad del Pensamiento de Descartes

Contexto Histórico

Descartes pertenece a la filosofía moderna, caracterizada por:

  • El triunfo en la explicación y dominación científico-técnica del mundo.
  • La aparición de la idea de progreso.
  • La concepción liberal democrática del Estado.

Sin embargo, también fue un tiempo de crisis económica y demográfica. Es el siglo del Barroco y del triunfo del racionalismo.

Situación Económica

Se consolida el colonialismo, con el consiguiente desarrollo del comercio. Las innovaciones técnicas repercuten Seguir leyendo “Análisis de la Actualidad del Pensamiento de Descartes” »

Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia

La Ciencia en la Antigua Grecia

Para los griegos, la ciencia era una opinión verdadera basada en razones. Los rasgos de la ciencia moderna son:

  • Practicidad: La ciencia es un saber útil. Los griegos concebían el saber como algo desinteresado, un fin en sí mismo. A partir de la modernidad, la ciencia es un medio para dominar la naturaleza (saber para prever, prever para poder).
  • Experimentalidad: La ciencia se basa en la experimentación, busca la confirmación de sus hipótesis, no solo en la observación. Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia” »

Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos

Tipos de Conocimiento

Existen diversas formas de conocimiento, cada una con sus características propias:

  • Conocimiento Común: Se basa en la experiencia de la vida cotidiana, como el conocimiento de un artesano.
  • Conocimiento Científico: Se diferencia del filosófico por la experimentación y el uso de las matemáticas en el estudio de la realidad. Ejemplo: la astronomía y el uso de telescopios.
  • Conocimiento Técnico: Consiste en el saber hacer, a menudo visto como una aplicación del conocimiento Seguir leyendo “Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos” »

La Ciencia y su Método: Una Mirada Filosófica

1. ¿Qué es la Ciencia?

¿Qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Qué diferencia existe entre las predicciones de los meteorólogos y las de los astrólogos? ¿Y entre los curanderos y los médicos? ¿Y entre las explicaciones de la historia y las de la física? Para responder a estas preguntas es fundamental perfilar qué entendemos por ciencia, cómo y cuándo surge, qué disciplinas consideramos científicas. Pero sobre todo, cuál es el método que garantiza la fiabilidad Seguir leyendo “La Ciencia y su Método: Una Mirada Filosófica” »