Archivo de la etiqueta: Metodo hipotetico deductivo

Fundamentos de Filosofía: Paradigmas, Verdad, y el Paso del Mito al Logos

Paradigmas y la Evolución del Pensamiento Científico

PARADIGMA: Cada paradigma tiene su propia concepción de la física y su vocabulario, que no funciona en otros paradigmas. Otra concepción de la ciencia es la de Karl R. Popper. Para Popper, la ciencia sería una continua sucesión de conjeturas que son reemplazadas por otras más eficientes. Nos aproximamos a la verdad, pero no la alcanzamos. Para Popper, el concepto importante no es la verdad, sino la falsabilidad.

UNA TEORÍA CIENTÍFICA debe Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Paradigmas, Verdad, y el Paso del Mito al Logos” »

Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural

La Ciencia como Camino al Conocimiento Racional

La ciencia es el camino del hombre para comprender el mundo mediante argumentos racionales. Es la base de la filosofía moderna y, a la vez, resultado del empirismo de la filosofía antigua.

La ciencia es la antítesis de la fe. La fe promulga creer en los fenómenos mediante una simple convicción de credo.

La ciencia, por el contrario, pretende demostrarnos con argumentos el origen, la causa y las consecuencias de los fenómenos y actos que se producen Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural” »

Exploración del Pensamiento: Mítico, Científico y Filosófico

Pensamiento Mítico: Pensamiento infundado limitado a hacer afirmaciones sin demostrarlas. Lo que afirma puede ser verdadero o no, no se puede demostrar de ninguna manera. Pensamiento acrítico, no da razones de sí mismo, ni explica ni analiza su propia metodología. No se plantea si el camino que sigue para realizar sus afirmaciones es adecuado o no. Pensamiento antropomórfico, explica el mundo proyectando sobre él las motivaciones y vivencias propias del ser humano. Pensamiento emocionalmente Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento: Mítico, Científico y Filosófico” »

Evolución Humana: Bipedismo, Cerebro, Lenguaje y Orígenes de la Vida

Relación entre Bipedismo, Desarrollo Cerebral y Liberación de Manos

El bipedismo representó un cambio fundamental en la evolución de los homínidos. Conllevó la liberación de las manos, el estrechamiento de las caderas, la curvatura de los fémures, la modificación de las rodillas y cambios en la estructura torácica y vertebral. Esta adaptación facilitó el desplazamiento a largas distancias, mejorando la rapidez para huir y la eficacia en la búsqueda de alimentos.

Crecimiento Cerebral y Seguir leyendo “Evolución Humana: Bipedismo, Cerebro, Lenguaje y Orígenes de la Vida” »

Métodos de deducción e inducción en la ciencia

Método deductivo

La deducción procede de lo general a lo particular. La forma más perfecta de uso de la deducción es el método axiomatico propuesto por Aristóteles como ideal de la ciencia y que tiene su uso exclusivo en matemáticas y lógica. El fruto más conocido de este método fue la obra del matemático Euclides «Elementos de la Geometría». La geometría euclidia fue la única que estuvo vigente hasta el siglo 19. Para Euclides, los principios de toda demostración geométrica son:

  1. Las Seguir leyendo “Métodos de deducción e inducción en la ciencia” »

Método hipotético deductivo ejemplo

1) que es  la filosofía?

La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes interrogantes que cautivan al hombre (como por ejemplo el origen del universo; el origen del hombre) para alcanzar la sabiduría. Es por esto, que se debe poner en marcha un análisis coherente, así como racional para alcanzar un planteo y una respuesta (sobre cualquier cuestión).

La filosofía tiene sus orígenes en el siglo VII antes de Cristo en Grecia.
La etimología de la palabra filosofía Seguir leyendo “Método hipotético deductivo ejemplo” »

Método de contrastacion de hipótesis

1. Explica la relación entre filosofía y cristianismo en la Edad Media desde las diferentes escuelas.
Durante este periodo se entendió que la función de la filosofía era fundamentalmente la de ayudar a aclarar el significado de la doctrina teológica cristiana.
La primera escuela filosófica cristiana medieval recibe el nombre de patrística, y su principal figura es San Agustín. En sus obras tratará una de las cuestiones que se van a convertir en temas fundamentales de este período: la relación Seguir leyendo “Método de contrastacion de hipótesis” »

En que consiste el método empirista

La filosofía es un conocimiento que usando la razón se pregunta por el fundamento último del mundo se aplica a la persona amante del saber o la que tiene el deseo de conocer. La filosofía se caracteriza por: Ser racional al consistir en crear mediante argumentos un conjunto de pensamientos para dar cuenta del porqué de las cosas o un sentido a la experiencia humana Es sistemática por ser un saber organizado. Es crítica todo lo que se presente como saber debe ser sometido aprueba o revisado Seguir leyendo “En que consiste el método empirista” »

Método de contrastacion de hipótesis

Método hipotético-deductivo:

Combinación de los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción, distintos pasos:

-Definición del problema:

Se inicia con el descubrimiento de una situación pproblemática para el ser humano.

-Formulación de hipótesis:

Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.

-Deducción de consecuencias:

Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la Seguir leyendo “Método de contrastacion de hipótesis” »

Metodo intuitivo de la filosofia

Mito:


Del griego. En el mundo griego, los mitos eran narraciones transmitidas oralmente. Los mitos contaban a los griegos el origen del mundo, el origen, relación genealógica y número de los dioses, el origen del hombre…; describían igualmente aspectos vitales como los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles de trabajo. Seguir leyendo “Metodo intuitivo de la filosofia” »