Archivo de la etiqueta: Metodo inductivo

Fundamentos de Filosofía y Ética: Métodos, Definiciones y Pensadores Clave

  • Deductivo/inductivo en un texto e identificarlo

Método inductivo

  • Su base son las ciencias empíricas.

  • Es un método que extrae un principio general o conclusión a partir de hechos o datos particulares.

  • TIENE TRES PASOS:

  1. Observar y registrar todos los casos posibles de la acción.

  2. Formular el principio general o conclusión, que es la ley científica.

  3. Aplicar dicho principio a situaciones similares.

Método deductivo

Exploración del Conocimiento Humano: Percepción, Falacias y Argumentos

El Conocimiento: Definición y Grados

El conocimiento es la actividad mediante la cual un sujeto se representa mentalmente un objeto. En función del grado de certeza de una afirmación, se distinguen tres grados de conocimiento:

  1. Opinión
  2. Creencia
  3. Saber

Conocer es obtener una representación mental de un objeto. Los seres humanos conocemos la realidad, en primer lugar, por medio de nuestros sentidos. A este conocimiento se le llama conocimiento sensible empírico o proceso de percepción.

El Proceso de Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento Humano: Percepción, Falacias y Argumentos” »

Introducción a la Lógica: Tipos, Métodos y Principios Fundamentales

Definición de Lógica

La lógica es la ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento. Se trata de una ciencia de carácter formal que estudia las alternativas válidas de inferencia, es decir, propone identificar el razonamiento correcto del que no lo es.

Objetivo Principal de la Lógica

Identificar el razonamiento correcto del que no lo es, dirigir nuestro entendimiento al conocimiento de la verdad.

Tipos de Lógica

  • Lógica formal
  • Lógica material

Lógica Formal

Es la parte de Seguir leyendo “Introducción a la Lógica: Tipos, Métodos y Principios Fundamentales” »

Clasificación y Métodos de la Ciencia: Una Exploración Completa

Clasificación de las Ciencias

Se distinguen dos grandes tipos de ciencias:

Ciencias Formales

No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Ejemplos:

  • Lógica
  • Matemáticas

Ciencias Empíricas

Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico; además, sus afirmaciones han de ser comprobadas Seguir leyendo “Clasificación y Métodos de la Ciencia: Una Exploración Completa” »

Método Científico: Origen, Evolución y Tipos

Definición de Ciencia y Método Científico

La ciencia, tanto básica como aplicada, se define como un conjunto de pensamientos universales y necesarios. Se caracteriza por estar constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para encontrar nuevos conocimientos en las ciencias.

Historia del Método Científico

Orígenes Primitivos

El hombre primitivo aprendía de manera Seguir leyendo “Método Científico: Origen, Evolución y Tipos” »

Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo

Descartes: Vida, Contexto y Filosofía

Vida de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Francia) en el seno de una familia noble francesa. A los nueve años comenzó sus estudios con los jesuitas, donde permaneció hasta 1614. Aquí nació su admiración por las matemáticas. Se graduó en Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alistó en el ejército. Se fue a Holanda, acusado de ateísmo y su filosofía fue condenada. Una neumonía le causó la muerte el 11 de febrero de 1650.

Se le Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo” »

Orígenes de la Filosofía y la Ciencia: Características y Métodos

Orígenes de la Filosofía

1. Surgimiento de la Filosofía

La filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a.C., en un momento en que el pensamiento mítico fue sustituido por el filosófico.

2. Características del Conocimiento Filosófico

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser:

El conocimiento según los filósofos presocráticos

Fila Pitágoras

  1. V Conocer mediante el método inductivo supone partir de lo particular para llegar a lo general.
  2. V Construir conocimientos nos obliga a considerar todas las posibles opiniones involucradas en una situación.
  3. V Según Platón, en su mito de la caverna, los sentidos son la única herramienta que nos puede asegurar el logro de conocimientos verdaderos.
  4. V Parménides, por ejemplo, tenía una fe ciega en la razón como única herramienta para lograr el verdadero conocimiento.
  5. F Por su parte, Seguir leyendo “El conocimiento según los filósofos presocráticos” »

Filosofía de la Ciencia: Métodos Científicos y Paradigmas

Enunciados en la Lógica

Enunciados Generales

Todos los elementos del conjunto cumplen con la propiedad P.

Enunciados Particulares

Existe algún elemento de la propiedad C que cumple con la propiedad P.

Demostración Lógica

Se trata de analizar lo que me dice el enunciado general; si se cumple es válido y si no se cumple no es válido.

Tipos de Ciencias

Ciencias Formales

Son sistemas de conocimientos racionales, exactos y coherentes que se ocupan de procesos lógicos y matemáticos. No dan información Seguir leyendo “Filosofía de la Ciencia: Métodos Científicos y Paradigmas” »

Epistemología: Corrientes Principales del Siglo XX y Métodos de Adquisición del Conocimiento

Con respecto a Kuhn, otros hechos que lo distancian enormemente de Lakatos serían la no admisión, al igual que la consideración de las teorías, que se dan organizadas en programas de investigación. Por otra parte, ambos tienen en común que las teorías se organizan en una estructura y que no son refutables por un hecho observacional, sino por otra teoría.

En conclusión, después de haber dado una mirada más profunda a la vida y a las concepciones epistemológicas de los cuatro principales Seguir leyendo “Epistemología: Corrientes Principales del Siglo XX y Métodos de Adquisición del Conocimiento” »