Archivo de la etiqueta: métodos científicos

Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos

Explorando el Conocimiento en la Filosofía y la Ciencia

Conocimiento en la Filosofía Griega

El problema del conocimiento en la filosofía griega se sitúa en la polémica entre los sofistas y Sócrates en Atenas, en relación con la verdad.

Los Sofistas

Los sofistas ejercían como profesionales del saber, cobrando por sus enseñanzas. Estas enseñanzas se orientaban a fines prácticos, generalmente políticos, más que al conocimiento puro. Para los sofistas, no existe una verdad absoluta ni universal, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos” »

Explorando los Métodos de la Ciencia y los Filósofos Presocráticos

Métodos de la Ciencia

Inducción

La **inducción** es la inferencia que nos permite pasar de un caso particular a la totalidad de los casos. Se trata de una generalización. La inducción es un procedimiento poco fiable, ya que se asienta en un presupuesto metafísico no demostrable empíricamente. Por otra parte, la inducción nos sirve para la formulación de conocimiento científico relevante, que implica más que una simple generalización. Así, la ley de gravitación universal, según la cual Seguir leyendo “Explorando los Métodos de la Ciencia y los Filósofos Presocráticos” »

Análisis Comparativo de Métodos Científicos y Filosóficos

Métodos del Saber Científico

Método de las Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, se rigen por su propia coherencia, pero tienen gran aplicación. Los dos modos de demostración más frecuentes en las ciencias son la deducción (proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra que es su consecuencia lógica necesaria que es la conclusión) y la inducción.

El ideal metodológico de las ciencias formales Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Métodos Científicos y Filosóficos” »

Exploración de la Filosofía de la Ciencia, el Conocimiento y la Verdad

La Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia reflexiona sobre los métodos científicos, fundamenta sus criterios de verdad e intenta situarla dentro de la totalidad de los proyectos humanos.

Puntos de Vista

  • Finalidad:
    • Ciencias teóricas: física.
    • Ciencias prácticas: medicina.
  • Objeto:
    • Ciencias formales: matemáticas.
    • Ciencias naturales: física.
    • Ciencias sociales: historia.

Métodos Científicos

Filosofía de la Ciencia: Clasificación, Evolución y Metodología

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Ciencias Formales

Estas ciencias no tienen un contenido concreto. Se basan en la lógica y el razonamiento abstracto. Algunos ejemplos son:

  • Matemática
  • Lógica

Ciencias Empíricas

Estas ciencias se basan en la observación y la experimentación en la realidad física. Se dividen en:

1 Ciencias Humanas

Criterios de verdad y métodos científicos

La verdad como correspondencia

En la historia del pensamiento se han propuesto criterios de verdad, que son los diferentes procedimientos para determinar qué es verdadero y qué es falso.

((El criterio de verdad como correspondencia sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad.))

«La verdad es la adecuación entre el entendimiento y las cosas». Ejemplo: Fueron al cine. (Es verdadero si fueron y falso si no).

El criterio de la evidencia

Descartes desconfiaba Seguir leyendo “Criterios de verdad y métodos científicos” »

El origen de la ciencia y sus métodos: características, componentes y explicaciones científicas

EL ORIGEN DE LA CIENCIA:

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la certeza de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y lógico.

LA CIENCIA SE INDEPENDIZÓ DE LA FILOSOFÍA:

Desarrolló unos métodos propios durante un tiempo, se le llamó REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: Copérnico, Galileo, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA:

EXPERIMENTACIÓN:

Algunas de sus hipótesis no eran observables en la vida diaria, por lo que se podían comprobar creando una situación ideal Seguir leyendo “El origen de la ciencia y sus métodos: características, componentes y explicaciones científicas” »