Archivo de la etiqueta: Mill

Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo

David Hume (1711-1776)

Ética: Para Hume, tanto la razón como los sentimientos influyen en la acción moral. Los sentimientos son el fundamento de la ética, lo que la convierte en una ética emotivista. Hume sostiene que los sentimientos determinan la moralidad, la cual está formada por un sentimiento universal compartido por todos. Este sentimiento es la simpatía, entendida como la capacidad de dejarse impresionar por lo que le sucede a otro.

Los seres humanos comparten la forma de sentir y de Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo” »

Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana y la Transvaloración de los Valores

El Ateísmo como Fundamento

Nietzsche considera verdadero el ateísmo y falsa toda creencia en lo sobrenatural. La tarea que se propone es comprender cómo es posible que durante tanto tiempo se haya creído en esta ilusión. La solución que presenta es la misma que le sirve para explicar la aparición de las construcciones metafísicas que con tanta dureza ha criticado (la ciencia, la metafísica, etc.).

La Moral de Esclavos

En Seguir leyendo “Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo” »

El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales

El Positivismo: Romanticismo de la Ciencia

1. Ideas Principales del Positivismo

El positivismo, considerado el romanticismo de la ciencia, se basa en la observación de los hechos. Se centra en la ciencia experimental como modelo de racionalidad y rechaza todo aquello que esté más allá de los hechos como incognoscible. El positivismo propone que la ciencia es la única guía de la humanidad.

2. Ley de los Tres Estados de Comte

Comte propone la Ley de los Tres Estados para explicar la evolución Seguir leyendo “El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales” »

Análisis crítico de la dialéctica de Hegel, la religión según Feuerbach, el salario en Marx y la libertad en Mill

1. Explica y analiza críticamente el concepto de dialéctica de Hegel

La dialéctica de Hegel es como un juego de preguntas y respuestas dentro de nuestra mente. Imagina que tienes una idea, como «el agua es líquida». Pero luego te das cuenta de que hay una contradicción, porque el agua también puede ser sólida cuando se congela. Así que tienes dos ideas opuestas: líquido y sólido. Hegel dice que esta contradicción nos lleva a buscar una solución, una especie de «tercera opción» que combine Seguir leyendo “Análisis crítico de la dialéctica de Hegel, la religión según Feuerbach, el salario en Marx y la libertad en Mill” »

Éticas dialogicas

FILOSOFÍA MORAL:
1- Saber definir y dar ejemplos de los siguientes conceptos: ética, metaetica y moral:
– Moral: Conjunto de normas sobre lo que está bien o mal en el ámbito de las relaciones
humanas.
– Ética: Reflexión sobre la moral. Parte por los fundamentos y justificaciones de las normas
morales. Las diferentes maneras de justificar y fundamentar las normas morales dan lugar
a diferentes teorías éticas.
– Metaética (filosofía crítica sobre la ética): Reflexión sobre las teorías éticas, Seguir leyendo “Éticas dialogicas” »

John Stuart Mill

1.Idees principales positivismo:


Romanticismo de la ciencia, pretende atenerse a los hechos, la ciencia experimental como modelo de racionalidad, se rechaza como incognoscitibles todo lo que esté más allá de los hechos; agnosticismo, la ciencia la guía única de la humanidad, se confía en un progreso indefinido.

2.Llei los tres estados:


en el estado teológico la inteligencia humana se representa los fenómenos como el resultado de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales más Seguir leyendo “John Stuart Mill” »

John Stuart Mill

En la regla de oro de Jesús de Nazaret encontramos todo el espíritu de la ética de la utilidad: “Compórtate con los demás como quieras que los demás se comporten contigo” y “Amar al prójimo como a ti mismo” constituyen la perfección ideal de la moral utilitarista. Como medio para alcanzar más aproximadamente este ideal, la utilidad recomendará, en primer término, que las leyes y organizaciones sociales armonicen en lo posible la felicidad o (como en términos prácticos podría Seguir leyendo “John Stuart Mill” »

Comparación John stuart mill

1¿Qué es la razón?:


La razón es la facultad por la que el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

2 Tipos de razón:

Teórica: uso de la Razón para el conocimiento de la Seguir leyendo “Comparación John stuart mill” »

Comparación John stuart mill

LAS DIFERENTES TEORÍAS ÉTICAS

A lo largo del tiempo y en los distintos lugares, han ido surgiendo diversas concepciones morales del bien y del mal, consecuencia lógica de los diferentes modos de concebir a la persona y de estimar su valor y dignidad.

La ética tiene, por tanto, una historia y contempla todo un amplio conjunto de concepciones morales, de diferentes códigos de conducta, en función del descubrimiento, exaltación u olvido de unos u otros valores humanos.

Aunque hay muchas teorías Seguir leyendo “Comparación John stuart mill” »

Comparacion john stuart mill y platon

1. Haz un breve resumen del texto:


El texto hace referencia al problema de los límites de la libertad personal en lo que atañe a la relación entre el individuo y la vida pública y afirma que el límite de mi libertad está en la libertad de los demás. En temas que no afectan a nadie más que a él mismo, la libertad individual debe ser absoluta, tanto en el propio cuerpo como lo que se refiere al pensamiento ya las creencias.

2. Explica brevemente qué significa lo que Mill denomina «demarcación Seguir leyendo “Comparacion john stuart mill y platon” »