Archivo de la etiqueta: Mito de la caverna

Platón y su influencia en la sociedad actual

Platón

Metafísica: Platón afirma que existen dos niveles de realidad: el mundo sensible, el que nos llega a través de los sentidos, resulta cambiante y poco fiable y el mundo inteligible o mundo de las ideas, eterno, que captamos a través de la inteligencia. Con la teoría de las ideas pretende 3 objetivos: 1) Ético: fundar la virtud en el saber. 2) Político: los gobernantes deben ser filósofos que se guíen por ideales absolutos. 3) Epistemológico: fundar la ciencia sobre bases seguras; Seguir leyendo “Platón y su influencia en la sociedad actual” »

El Mito de la Caverna: Un Análisis de la Teoría Sociopolítica de Platón

El Retorno a la Caverna y la Purificación del Alma

Aquellos que logren superar la etapa de ascensión hacia el conocimiento verdadero, representada por la salida de la caverna en el Mito de la Caverna de Platón, deberán retornar a la caverna durante 15 años, hasta la edad de 50 años. Este período sirve como una prueba para comprobar la pureza de su alma. Aquellos que alcancen la purificación tendrán dos opciones:

  1. Convertirse en maestros de la virtud, guiando a otros prisioneros hacia la liberación. Seguir leyendo “El Mito de la Caverna: Un Análisis de la Teoría Sociopolítica de Platón” »

Platón: Actualidad, Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

Actualidad de Platón

La obra de Platón ha sido fundamental para el pensamiento occidental, como lo demuestra la afirmación de Whitehead de que toda la filosofía occidental puede entenderse como comentarios a la filosofía de Platón. Sus diálogos siguen siendo relevantes en temas como la organización política, la búsqueda de la justicia, la antropología y la educación.

El mito de la caverna, uno de los pasajes más famosos de la historia de la filosofía, ilustra la condición humana y ha Seguir leyendo “Platón: Actualidad, Contexto Histórico-Cultural y Filosófico” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo y Estado Perfecto

Introducción

Platón, filósofo griego de gran influencia, desarrolló la Teoría de las Ideas, que divide el mundo en dos ámbitos distintos: el mundo sensible y el mundo inteligible.

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

El mundo sensible abarca todo lo que podemos percibir con nuestros sentidos, la materia. Platón consideraba este mundo como cambiante e imperfecto, una copia del verdadero mundo: el mundo inteligible. Este último alberga las Ideas, esencias eternas e inmutables que representan Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo y Estado Perfecto” »

La teoría de las Ideas en Platón

La teoría de las Ideas es el núcleo central de la filosofía platónica: ontológicamente las Ideas son los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente son los objetos del conocimiento auténticamente tal; desde el punto de vista de la moral y político, son el fundamento de la conducta justa, y antropológicamente están a la base del dualismo platónico y le permiten incluso la demostración de la inmortalidad del alma.

Platón defendió un claro dualismo ontológico, creyendo Seguir leyendo “La teoría de las Ideas en Platón” »

Posverdad, Fake News y Mito de la Caverna en el Siglo XXI

TEMA POSVERDAD Y FAKENEWS

La posverdad hace referencia a todas aquellas informaciones y afirmaciones donde pierden importancia los datos objetivos y lo que se busca es generar emociones o sentimientos en las personas. Esta palabra ha ido ganando peso especialmente en campañas políticas tan importantes como la de Donald Trump en Estados Unidos o en el propio Brexit de Inglaterra. Políticos y medios de comunicación manipulaban la información y las noticias para generar emociones en sus votantes Seguir leyendo “Posverdad, Fake News y Mito de la Caverna en el Siglo XXI” »

La Filosofía de Platón: Una Guía Completa

La República de Platón

La República es la obra más conocida de Platón, un diálogo entre Sócrates y otros personajes. En ella, Sócrates expone ideas que no son defendidas por él, sino por Platón. El tema central es la reflexión sobre qué es la justicia y cómo se expresa en el hombre. Aparecen temas como la ontología, antropología y ética.

Estructura de La República

Contexto filosófico-cultural de Platón y el Mito de la Caverna

Descripción del contexto filosófico-cultural de Platón

1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.

Para poder entender el pensamiento de Platón resulta de especial relevancia la comprensión de su contexto histórico, filosófico y cultural. No se puede comprender el pensamiento de un autor sin conocer su contexto. En este sentido la genialidad del pensamiento de Platón es deudora del momento histórico en el que nació, del tipo de sociedad en la que vivió Seguir leyendo “Contexto filosófico-cultural de Platón y el Mito de la Caverna” »

El mito de la caverna y la filosofía de Platón

El mito de la caverna en la República de Platón

El mito de la caverna es un fragmento del libro VII de la República de Platón. La República se llama así por seguirse en ella “la res publica”, el Estado. El término ‘república’ en la antigua Grecia se refería a una forma de gobierno en la que el poder no era hereditario, sino que recae en manos de los ciudadanos, lo que contrastaba con las monarquías o las oligarquías.

El diálogo de Platón

En el diálogo presente, Platón entabla una Seguir leyendo “El mito de la caverna y la filosofía de Platón” »

Platón y el Mito de la Caverna

educación

Es la formación física, intelectual y moral del ciudadano. Platón da gran importancia a la educación ya que la considera el medio imprescindible para hacer buenos ciudadanos y, por tanto, para alcanzar la justicia en el individuo y en el Estado. Dependiendo de la educación que se reciba desde niño se pertenecerá a una clase social u otra. La clase social de los gobernantes- filósofos será la que reciba una educación más esmerada y duradera (educación más perfecta). El principal Seguir leyendo “Platón y el Mito de la Caverna” »