Archivo de la etiqueta: Mito de la caverna

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Poder

Los Problemas Fundamentales de Platón

Los dos problemas principales planteados por Platón en el Mito de la Caverna son: ¿Quiénes deben gobernar en una sociedad justa? y ¿Cuál es la verdadera realidad? Para Platón, los sabios son quienes deben gobernar, ya que solo ellos, mediante la razón y la educación, pueden acceder al mundo de las Ideas, representado por el exterior de la caverna en el mito.

La Dualidad de la Realidad

Entrando en el problema de la realidad, Platón sitúa la verdad absoluta Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Poder” »

La Filosofía de Platón: Mito de la Caverna y Estado Ideal

Platón

El texto de Platón elegido para la PAU es el pasaje más famoso de la República, se trata del “mito de la caverna”. Con República, Platón se refiere a la organización política en general, es decir, al Estado, a la “cosa pública”; por tanto, la obra también podría titularse “El Estado”. Platón diseña un estado ideal donde describe cómo debe ser el Estado para ser justo.

Teoría de las Ideas: Dualismo Ontológico

La Ontología de Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

1. La Síntesis de Platón: Heraclitismo y Parmenidismo

Platón sintetiza dos corrientes filosóficas aparentemente opuestas: el Heraclitismo, que plantea que todo en el mundo sensible está en constante cambio (de Heráclito, quien era pluralista), y el Parmenidismo, que sostiene que el verdadero ser es inmutable y eterno (de Parménides, quien era monista). Platón concilia estas ideas a través de dos niveles de realidad: el Mundo Sensible (cambio) y el Mundo Inteligible (ideas eternas e inmutables) Seguir leyendo “La Ontología de Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas” »

Platón: Filosofía y Pensamiento

Platón: Contexto

Platón nació en el seno de una familia noble con mucha influencia política en Atenas. A los 20 años, con el fin de prepararse para la actividad política, comenzó sus contactos con Sócrates. Sin embargo, no se dedicó a ella como cabía esperar de su preparación.

La condena a muerte de su maestro Sócrates supuso para Platón una profunda crisis, haciéndole apartarse de la política activa. El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas, en la que florecieron Seguir leyendo “Platón: Filosofía y Pensamiento” »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría de la Educación

Comentario 2 (A)

El texto aborda el mito de la caverna de Platón, una alegoría sobre la educación. Esta obra forma parte de La República, en la que Platón reflexiona sobre el conocimiento y la formación humana. En el contexto histórico, Atenas estaba debilitada tras su derrota en la guerra del Peloponeso, lo que llevó a la imposición del gobierno de los Treinta Tiranos por Esparta. Posteriormente, se restauró una democracia frágil y corrupta que eventualmente condenó a Sócrates a muerte. Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría de la Educación” »

Platón: Ontología y Epistemología

Platón: Ontología y Epistemología

1.2. Ontología

Para responder al problema del cambio propuesto por Heráclito y Parménides, Platón recurre al dualismo como mejor modelo: el mundo de las ideas (sin cambio) y el mundo sensible (con cambio). Es decir, la esencia de las cosas no cambia.

Platón confiere a las ideas todas las características que Parménides confiere al ser. La verdadera realidad son las ideas; el mundo sensible es una copia. La relación entre las ideas y las cosas es:

Análisis e Interpretación del Mito de la Caverna de Platón

Comentario del texto: (Total 5 Puntos)

  1. Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (1,5 Puntos)

Glosario de Términos

ALMA: Es la esencia del hombre: principio de vida y de conocimiento. Tiene una estructura tripartita: racional, irascible y concupiscible. La relación entre el cuerpo y el alma es antinatural, por eso el alma debe dominar al cuerpo. Si la parte racional se deja dominar por las otras dos, el alma está enferma. Esta postura, a través de la Filosofía Cristiana, es la Seguir leyendo “Análisis e Interpretación del Mito de la Caverna de Platón” »

El Mito de la Caverna de Platón: Relevancia en la Era Digital

Disertación

Introducción

El mito de la caverna, planteado por Platón en su obra La República, describe a un grupo de personas que, desde su nacimiento, viven encadenadas en una cueva, sin poder ver más allá de las sombras proyectadas en la pared. Estas sombras representan para ellos la única realidad existente. Esta alegoría, aunque planteada en el contexto filosófico de la Antigua Grecia, sigue siendo de sorprendente actualidad. Hoy en día, el mito refleja cómo muchas personas están atrapadas Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Relevancia en la Era Digital” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

El Mito de la Caverna de Platón

Interpretación del Mito

Este texto es la conclusión del mito de la caverna en la que se explica su contenido. La frase «comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada prisión» quiere decir que la caverna se corresponde con el mundo sensible. «La luz del fuego que hay en ella (la caverna) con el poder del sol» quiere decir que el sol, que es el mundo sensible, está representado por el fuego que hay dentro de la caverna.

Las cosas de arriba Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Inteligible y Conocimiento

Platón

Contexto Histórico

La época histórica que vivió Platón está marcada por el desarrollo y la decadencia de la democracia ateniense, y las guerras fratricidas del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Platón nació después de la muerte de Pericles, el gran estadista que reforzó la democracia ateniense y promovió el auge de la ciudad. Sin embargo, al mismo tiempo, comenzó el expansionismo de Atenas que despertó los recelos de la ciudad rival de Esparta, dando lugar a las largas guerras Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Inteligible y Conocimiento” »