Archivo de la etiqueta: mito

Explorando los Tipos de Saberes y la Evolución del Pensamiento Científico

El Saber y sus Formas

El saber es el resultado de un conjunto de operaciones mediante las cuales nos apropiamos de un ámbito de la realidad. Tenemos conciencia de ello, lo sintetizamos y damos razón de él ante todos, es decir, damos a conocer lo que sabemos. Estas operaciones involucran:

  • La razón, que interpreta los sentidos.
  • Los sentidos.

Tipos de Saber

Del Mito al Logos: Origen del Pensamiento Racional y Espacios Sociales

El Paso del Mito al Logos

Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de encontrar respuestas para nuestras grandes preguntas. En la antigüedad, estas consistían en mitos; narraciones sagradas de acontecimientos sucedidos en un pasado impreciso, cuyos protagonistas eran dioses o seres sobrenaturales. En el siglo VI a.C., algunos filósofos comenzaron a cuestionar las explicaciones míticas y la coherencia de estos relatos tratando de encontrar explicaciones racionales. Este suceso es conocido Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Origen del Pensamiento Racional y Espacios Sociales” »

Del Mito a la Razón: Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico

El Paso del Mito al Logos en Grecia

En Grecia se produce el paso del pensamiento mítico al racional. A través de este complejo proceso de transformación, la razón fue derribando las explicaciones míticas para comenzar a reflexionar sobre la realidad.

La Búsqueda del Arjé

No existía el concepto de creación del mundo; los pensadores de la época creían que siempre hubo un principio originario, un elemento fundamentalmente material al cual llamaron «Arjé». Este elemento es el origen y fundamento Seguir leyendo “Del Mito a la Razón: Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Diferencias con Otras Disciplinas

Introducción a la Filosofía

La palabra filosofía procede del griego y puede traducirse por amor a la sabiduría. Así se llamaron a sí mismos los primeros pensadores griegos, como Pitágoras, que decía que el filósofo era el amante de la sabiduría. El filósofo experimenta el asombro ante lo que le rodea y se hace preguntas con el afán de encontrar respuestas. Muchas de esas preguntas le afectan vitalmente. El filósofo está siempre en camino y no determina nunca de poseer aquello que busca, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Diferencias con Otras Disciplinas” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Teoría, Práctica y Conocimiento

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar sobre conceptos cuyo significado se sobreentiende. Se divide en dos ramas principales:

  • Filosofía teórica: Se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. Una pregunta clave es: ¿Es posible el conocimiento?
  • Filosofía práctica: Se centra en la acción humana y la conducta moral. Una pregunta clave es: ¿Cómo debo actuar?

Mito vs. Ciencia

Relato Mítico

Es una narración protagonizada por seres extraordinarios Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Teoría, Práctica y Conocimiento” »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Características y Disciplinas

1. Del Mito a la Razón: El Origen de la Filosofía en la Antigua Grecia

La filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a.C. como un cambio de paradigma, pasando de explicaciones mágico-religiosas (mitos) a explicaciones racionales. Cabe destacar que la Grecia de aquel entonces era bastante diferente de la actual.

Causas del Surgimiento de la Filosofía

Evolución del Pensamiento: Desde los Mitos hasta la Filosofía Contemporánea

El paso del Mito al Logos

La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al mitológico, en torno al siglo VI a.C., con los pensadores de la escuela de Mileto. Por esta razón, el origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión «el paso del mito al logos».

Con esta expresión se hace referencia al abandono del mito, sustituyéndolo por el logos (en griego, razón). Representa la aparición del pensamiento racional y reflexivo. Hablamos del abandono del mito, en Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: Desde los Mitos hasta la Filosofía Contemporánea” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Temas y su Impacto Histórico

¿Qué es Filosofía?

  1. El descubrimiento de la razón.

1.1.- Los relatos míticos.

1.2.- El discurso racional.

2.- Filósofos.

2.1.- La herencia de Grecia.

2.2.- La primera noticia de un filósofo.

2.3.- Un camino sin fin.

3.- Filosofía, conocimiento e ignorancia.

3.1.- El asombro y las preguntas.

3.2.- Saber, opinión y creencia.

3.3.- El ideal de sabiduría: “saber” y “saber vivir”

4.- Una actividad peculiar.

4.1.- Los rasgos de la filosofía.

4.2.- La filosofía y otras formas de conocimiento.

5.- Los Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Temas y su Impacto Histórico” »

Conceptos Filosóficos: Desde los Mitos hasta la Globalización

Primera Evaluación

1. Características y Funciones del Mito

Los mitos son narraciones con elementos sobrenaturales y fantásticos que explican el origen del mundo, del ser humano y de la sociedad. Su objetivo es dar sentido a la realidad. En las sociedades primitivas, el mito cumple las funciones que realizan la ciencia, la política, la moral y el derecho. Se basan en explicaciones finalistas, no son contrastables, sus explicaciones se basan en la imaginación, no son racionales. El mito pone en Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Desde los Mitos hasta la Globalización” »

Orígenes de la Filosofía: Los Presocráticos y el Paso del Mito al Logos

Orígenes de la Filosofía: Los Presocráticos

Del Mito al Logos: La Filosofía Griega y sus Orígenes

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a.C. frente a la explicación mítica de la realidad. En el mito se explican las cosas a través de relatos fantásticos con dioses (que se suelen identificar con los fenómenos naturales) y todo depende de su voluntad. La filosofía pretende, al igual que el mito, explicar la realidad, pero utilizando para ello la reflexión racional.

La filosofía griega Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía: Los Presocráticos y el Paso del Mito al Logos” »