Archivo de la etiqueta: modernidad

Postmodernidad: Ruptura, Crítica y Pluralismo en el Pensamiento Contemporáneo

Introducción a la Postmodernidad: Una Ruptura con Occidente

La postmodernidad supone una importante ruptura no solo con respecto a la modernidad, sino también con la cultura y civilización occidental. De todos modos, la postmodernidad es muy reciente; surgió en la década de los sesenta en el siglo XX. Está vinculada con movimientos muy contestatarios como Mayo del 68, y a movimientos sociales como el feminismo, el pacifismo, la contracultura… es decir, muy críticos con el status quo hegemónico Seguir leyendo “Postmodernidad: Ruptura, Crítica y Pluralismo en el Pensamiento Contemporáneo” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad

El Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

La filosofía de Ortega está profundamente relacionada con su contexto histórico, político y cultural. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, marcada por las tensiones de la Guerra Civil. Ortega defendía la integración de España en Europa, la “europeización” de España.

El comienzo del siglo XX en España fue un período difícil. Por un lado, España aún sufría la pérdida de sus colonias. Por otro lado, el Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad” »

Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas

Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Moderna

Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se denominó revolución copernicana, es porque sus consecuencias trascienden el terreno puramente científico. Características de la nueva cosmología:

Características de la Nueva Cosmología

Mecanicismo

El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos físicos fundamentales tan diversos como el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, la caída de los Seguir leyendo “Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas” »

Renacimiento y Modernidad: Filosofía, Política y Pensamiento Utópico

El Renacimiento: Un Movimiento de Renovación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural de gran magnitud que impulsó la renovación de las capacidades humanas en diversos ámbitos. Se hizo posible debido a ciertos factores:

Factores Sociales, Religiosos, Políticos y Económicos del Renacimiento

Modernidad vs. Contemporaneidad: Reproducción Mecánica y Digital en la Era de la Información

Modernidad y Contemporaneidad: Reproducción Mecánica vs. Digital (Según Groys)

La época contemporánea se preocupa por su contemporaneidad, por el aquí y ahora. A diferencia de la Edad Media que se ocupaba por la eternidad, el Renacimiento por el pasado y la modernidad por el futuro. El proceso de globalización y el desarrollo de las redes de información que nos informan de eventos que tienen lugar en cualquier parte del mundo en tiempo real conducen a la sincronización de diferentes historias Seguir leyendo “Modernidad vs. Contemporaneidad: Reproducción Mecánica y Digital en la Era de la Información” »

Renacimiento, Modernidad y Filosofía Contemporánea: Un Recorrido por el Pensamiento Humano

El Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, marcado por descubrimientos geográficos y avances científico-técnicos, generó una nueva mentalidad.

Giovanni Pico della Mirandola

Giovanni Pico della Mirandola resaltó la excelencia del ser humano a través de:

  • La perspicacia (agudeza) de los sentidos.
  • La penetración de la razón.
  • La luz de la inteligencia.

El Humanismo

Características principales:

Explorando el Renacimiento, la Modernidad y la Filosofía Contemporánea: Ideas Clave

Renacimiento

Siglos XV-XVI: Descubrimientos geográficos y avances científicos-técnicos que impulsan una nueva mentalidad.

Giovanni Pico della Mirandola: «La perspicacia (agudeza) de los sentidos, la penetración de la razón y la luz de la inteligencia son la excelencia del ser humano.»

El Humanismo

  • Libertad de pensamiento y expresión.
  • Vuelta a los clásicos (Platón, Aristóteles).
  • Sensación de que todo es posible (podemos conocer la naturaleza).

Jackson J. Spielvogel: «Humanismo tiene varias acepciones: Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento, la Modernidad y la Filosofía Contemporánea: Ideas Clave” »

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización de la Cultura

Contexto Histórico y Social

  1. Difusión de la Cultura: La difusión de la cultura, iniciada en la Baja Edad Media e impulsada por el Humanismo renacentista, recibe un nuevo impulso en los siglos XVII y XVIII. El saber, que antes era patrimonio exclusivo de monjes, clérigos y frailes, se extiende a la aristocracia, la burguesía y el pueblo.
  2. Ámbito Sociopolítico y Religioso: Se consuma la ruptura de la unidad política, sociológica Seguir leyendo “Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural” »

Modernidad: Orígenes, Etapas y Características del Pensamiento Occidental

Modernidad: Orígenes y Evolución del Pensamiento Occidental

Durante gran parte de la Edad Moderna, se desarrolla lo que denominamos «Occidente». A pesar de los importantes cambios históricos y los fuertes contrastes, existe una clara tendencia al desarrollo social y cultural de nuestra civilización. La fractura del Imperio Romano de Occidente en el siglo V marca un punto de inflexión, dando inicio a un periodo de continuidad basado en la cultura cristiana, el derecho romano y la filosofía griega. Seguir leyendo “Modernidad: Orígenes, Etapas y Características del Pensamiento Occidental” »

Crisis de la Modernidad: Filosofías de Valores, Nihilismo e Integrismo Islámico

La Salida de la Modernidad Ideológica: Filosofías de Valores y Nihilismo

Motivos

Las dos Guerras Mundiales y la desilusión por los paraísos prometidos por las ideologías son los principales motivos de la crisis de la modernidad ideológica. Esta crisis se manifiesta de forma evidente entre finales del siglo XX y principios del XXI. Al buscar salidas a esta crisis, se aprecian dos opciones opuestas:

Filosofías de Valores

Estas filosofías, que surgen tras la Primera Guerra Mundial, tienen un denominador Seguir leyendo “Crisis de la Modernidad: Filosofías de Valores, Nihilismo e Integrismo Islámico” »