Archivo de la etiqueta: modernidad

Secularización y Modernidad: Perspectivas Filosóficas de Weber a Blumenberg

Max Weber: Ética Protestante y Racionalización

Max Weber se centró en la conexión entre la ética religiosa y el desarrollo del capitalismo moderno. Argumentó que la ética protestante, especialmente la rama calvinista, promovió una actitud de trabajo duro y acumulación de riqueza como un signo de predestinación para la salvación. Esta ética contribuyó al surgimiento del capitalismo moderno y, al mismo tiempo, condujo a la secularización, ya que la búsqueda de la riqueza reemplazó la Seguir leyendo “Secularización y Modernidad: Perspectivas Filosóficas de Weber a Blumenberg” »

Códigos Simbólicos, Cultura y Subjetividad en la Modernidad

Códigos Simbólicos de la Modernidad

La modernidad se caracteriza por la idea de novedad, que es el denominador común de la revolución, el progreso y la creatividad. Según el historiador R. Koselleck, en la sociedad moderna, el pasado se separa del futuro, rompiendo la continuidad orgánica. La modernidad se define por su constante búsqueda de novedad y cambio. La revolución propuesta por Marx busca transformar la sociedad y derrocar el sistema capitalista, estableciendo una sociedad comunista Seguir leyendo “Códigos Simbólicos, Cultura y Subjetividad en la Modernidad” »

Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad

Vamos a proceder a una comparación sistemática entre dos morales que representan el espíritu de la modernidad desde dos extremos radicalmente enfrentados: el entusiasta y el prudente. Estos dos extremos remiten, en nuestra asignatura, a Nietzsche y a Hume, a las dos diferentes respuestas que dieron cada uno de estos dos filósofos a la muerte de Dios. Al hecho, en fin, de que la Modernidad se erige sobre un mundo sin certezas que dependería, en última instancia, de la manera en que cada uno Seguir leyendo “Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad” »

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Según MacIntyre, la discusión ética en la cultura moderna parece no tener fin debido a una serie de factores que impiden llegar a un acuerdo racional. La raíz del problema reside en la fragmentación del pensamiento moral moderno. En lugar de un sistema coherente, las creencias y prácticas morales son un conjunto heterogéneo de ideas fragmentadas, heredadas de diversas corrientes de pensamiento.

Características de Seguir leyendo “Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre” »

Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin

Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin

La Crisis de la Experiencia en la Modernidad según Walter Benjamin

Según Benjamin, la crisis de la experiencia en el siglo XX es resultado de un conjunto de cambios sociales y tecnológicos que erosionan la continuidad necesaria para la experiencia tradicional. En épocas anteriores, la estabilidad y el ritmo lento de la vida permitían a los individuos integrar y asimilar los eventos de forma orgánica, favoreciendo la transmisión Seguir leyendo “Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin” »

Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Actualidad

1. Las Cosmovisiones

Las cosmovisiones son visiones o representaciones que uno tiene del universo. Consideraremos como cosmovisión toda interpretación de la realidad que constituya una forma coherente y sistemática de ver el mundo y comprenderlo.

2. Cosmovisiones Antiguas

Incluye todas aquellas explicaciones surgidas en Grecia en el siglo VI a.C.

La Tierra

Afirman que la diversidad de elementos procede de sucesivas transformaciones de uno o varios elementos considerados principios de la realidad. Seguir leyendo “Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Actualidad” »

El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político

Orígenes de la Modernidad: Humanismo y Nueva Ciencia: En 1453, Mahoma II se apodera de Constantinopla y los sabios griegos emigran a Italia con los manuscritos de Platón. Este es el punto de partida, desde el punto de vista de la filosofía, de un renacimiento del platonismo. La Reforma Protestante viene a impugnar la autoridad de la todopoderosa Iglesia de Roma. Los feroces conflictos de las iglesias contribuyeron a dar a la filosofía una nueva independencia. Se precipitan los grandes descubrimientos: Seguir leyendo “El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político” »

Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral

Contexto Histórico: La Ilustración

Aceptemos que la Edad Moderna es el periodo que se inicia con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, y que se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Hay que destacar la Ilustración en el campo del pensamiento. Es probable que esta palabra recuerde nombres como Enciclopedia y a personajes como Montesquieu, Rousseau. Kant, en su obra Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, la define así: Seguir leyendo “Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral” »

Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad

Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Un Enfoque Científico del Poder

Por primera vez, se realiza un análisis científico del fenómeno del poder, con total independencia de consideraciones éticas. Se limita a constatar y explicar cómo funciona el poder y cuáles son sus mecanismos. La política es un arte positivo: rechaza toda discusión sobre los valores y los fines. Se trata de penetrar en los resortes del arte de gobernar tal como se practica. Es, pues, un testigo. Al respecto, Francis Bacon Seguir leyendo “Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad” »

Descartes: Conocimiento, Certeza y Existencia

Descartes: Conocimiento, Certeza y Existencia

Descartes marca el inicio de la Modernidad, y su tema central es el Saber, aquello de lo que podemos estar seguros, aquello con lo que podemos contar. El rasgo principal del Saber es la certeza, es decir, la imposibilidad absoluta de dudar acerca de algo. Por ello, somete a la Ciencia de su tiempo al Método de la Duda, consistente en determinar si sus tesis son absolutamente indudables. Los criterios son variados: la información de los sentidos no es Seguir leyendo “Descartes: Conocimiento, Certeza y Existencia” »