Archivo de la etiqueta: modernidad

El Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la crítica a la Modernidad

El Crepúsculo de los Ídolos: Análisis y Contexto

Introducción

En 1870, tras la victoria en la guerra franco-prusiana, se produce la unificación alemana. Alemania se convierte en la gran potencia continental. El nuevo Estado mezcla liberalismo económico y centralismo político: un Estado rígido y organizado que se funda en una burguesía extremadamente conservadora y antisemita. El cuñado de Nietzsche representa bien este tipo de sociedad alemana que Nietzsche despreciaba. Un Estado formado Seguir leyendo “El Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la crítica a la Modernidad” »

Nietzsche: Filosofía, Vitalismo y Crítica de la Modernidad

Contexto Histórico y Cultural

La vida y el pensamiento de Nietzsche (1844-1900) se desarrollan en el siglo XIX, una época crucial para entender nuestro presente. Este siglo se caracteriza por un gran avance del conocimiento científico y técnico, en contraste con las crecientes demandas sociales de una población europea cada vez más protagonista. El problema histórico radica en conciliar las aspiraciones de la burguesía, incorporada a la industria capitalista, con los procesos revolucionarios Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Vitalismo y Crítica de la Modernidad” »

Antropología Filosófica: La Pregunta por el Ser Humano

1.1 Antropología: Filosofía y Saber del Ser Humano

Antropología: saber o ciencia acerca del hombre. El término viene del griego:

  • -logía significa saber o ciencia
  • El sustantivo anthropos significa hombre, pero no debemos caer en el androcentrismo y concebir hombre en oposición a la mujer.

Hay dos maneras de enfocar la antropología de la educación:

  • Plantear los parámetros generales del ser humano como ser educable y educando.
  • Preguntarse por los modos en que una sociedad transmite su cultura.

Podemos Seguir leyendo “Antropología Filosófica: La Pregunta por el Ser Humano” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad

1. Marco Histórico

1.1. El Surgimiento de la Cultura Moderna

La cultura moderna surge de las transformaciones políticas, económicas y sociales del Renacimiento (siglos XV y XVI). Se rompe con el mundo medieval y la filosofía entra en un declive, volviendo la mirada a los clásicos (Grecia y Roma).

Si en la Edad Media la visión del mundo era Teocéntrica (Dios es el centro), en el Renacimiento pasa a ser Antropocéntrica (el hombre es el centro).

1.2. Autores Destacados del Renacimiento

Entre los Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad” »

Filosofía: Rasgos, Método y la Superación de la Modernidad

La Idea de la Filosofía: Rasgos Principales

Principio de Autonomía

Siguiendo a Descartes, Ortega y Gasset mantiene que en la investigación filosófica se debe admitir como verdadero solo lo evidente. Esto lleva a Ortega a la búsqueda de la evidencia absoluta, real y radical, que será la vida.

Principio de Universalismo

Las ciencias se interesan por una parte de la realidad. Sin embargo, la filosofía, según Ortega, se interesa por todo lo que hay. Para Ortega, la filosofía es la metafísica. Seguir leyendo “Filosofía: Rasgos, Método y la Superación de la Modernidad” »

El Legado de Descartes: Matematización, Razón y el Ascenso del Individuo

El Legado de Descartes

Actualidad:

Matematización y Desarrollo Científico-Técnico:

El discurso propone un método y un criterio de verdad herederos de las matemáticas. Descartes creía que, de esta forma, todas las ciencias conseguirían una certeza semejante. La matematización es una característica que, desde entonces, ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental. Desde los ejes cartesianos hasta el diseño del acelerador de partículas, se siguen los mismos parámetros: lo Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Matematización, Razón y el Ascenso del Individuo” »

El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad

20ª sesión [376-388] El triunfo del secularismo / Ciencia y religión: la concordia inicial / Compromiso y conflicto

La Iglesia había supuesto durante la Edad Media un refugio para la cultura, sobre todo la clásica, lo que supone una matriz imprescindible en cuyo interior el pensamiento fue capaz de desarrollarse. El cambio de mentalidad de Platón a Aristóteles fue fundamental, ya que buscaba conocer el funcionamiento del mundo natural y tenía, además, el deber religioso de hacerlo.

Pero el Seguir leyendo “El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad” »

Conceptos Filosóficos Clave: De la Modernidad al Empirismo

Conceptos Filosóficos Clave

Desde la Modernidad al Empirismo

Modernidad: Palabra que se comenzó a usar en el siglo XIV con el significado de actual, de ahora, y que más tarde se contrapuso a antiguo.

Contrarreforma: Movimiento de reforma que surgió en el siglo XVI en el seno de la Iglesia católica como reacción a la Reforma protestante.

Intuición: Percepción directa e inmediata de algo como verdadero por parte de un sujeto cognoscente, que proporciona la evidencia de la imposibilidad de lo contrario. Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: De la Modernidad al Empirismo” »

Filosofía: Del Mito al Logos en la Era Contemporánea

Filosofía: Una Perspectiva Crítica

La filosofía se plantea como una posición crítica y constructiva frente a cualquier tipo de dogmatismo, estableciendo un diálogo con la historia del pensamiento y el legado de pensadores antiguos.

Del Mito al Logos

Con el paso del mito al logos, surge la pretensión de abordar problemas susceptibles de fundamentación o crítica, argumentando posiciones discutibles. Ésta es la actitud filosófica.

Primera Ruptura: Los Presocráticos

Los filósofos presocráticos Seguir leyendo “Filosofía: Del Mito al Logos en la Era Contemporánea” »

Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad

Nietzsche: Biografía y Obra

Vida y contexto histórico

Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió en la Escuela de Pforta, donde recibió sus primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde, estudió teología y filología clásica en Bonn y Leipzig. En 1869, a los 25 años, fue nombrado catedrático de filología clásica. Su actividad académica se vio interrumpida por la guerra franco-prusiana de 1870, en la que participó como enfermero. En 1881 conoció Seguir leyendo “Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad” »