Archivo de la etiqueta: Modos de conocimiento del alma en platon

Teoría del conocimiento Platón

Platón nacíó en Atenas en el año 427 a.C. Y murió en el 347 a.C. Su primer maestro le enseñó el devenir más radical y la imposibilidad de la ciencia. Establecíó contactos con los pitagóricos, creó un proyecto político de un gobierno de filósofos y fundó una Academia. Utilizaba el diálogo para exponer su pensamiento, sus temas eran la juventud, la transición, la madurez y la vejez. 

I. LA TEORÍA DE LAS IDEAS ASPECTOS ANTOLÓGICOS (LO RELATIVO AL SER)


Teoría de las ideas: consiste Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

Platón

Contexto histórico:


En las Guerras Médicas, tras el triunfo de Atenas, se instaura la democracia. Al morir el jefe del partido demócrata, accede al poder Pericles, quien fue elegído 15 veces consecutivas como jefe de gobierno. Durante su gobierno Atenas alcanzó un gran esplendor y se consolidó la democracia por lo que fué ampliamente criticado por los antidemócratas como Platón y Aristóteles. La peste llega a la ciudad, culpan a pericles y lo deponen. Más tarde lo vuelven a elegir, Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

La teoría de las Ideas, núcleo del pensamiento platónico, experimentó una continua evolución, responde a problemas gnoseológicos y epistemológicos, sin olvidar que tal teoría tiene una intención ético-política (preocupación por la justicia en la polis) de inspiración socrática.  Como Sócrates, Platón se opuso a varias ideas sofistas, como el relativismo epistemológico y moral: si toda verdad es una opinión relativa a cada uno, desaparece el concepto mismo de verdad; paralelamente, Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

1. LA Postulación DE LAS IDEAS COMO OBJETOS REALES:
A partir del diálogo Menón (de la época de la transición)
Platón introduce una idea 
revolucionaria en la teoría del conocimiento:
La teoría de Parménides y su dicotomía
dogmática, es decir, establecía la división absoluta entre conocimiento científico y la 
ignorancia absoluta. Su reforma de esta idea se concretará con la formulación de un 
“pluralismo gnoseológico” asociado a una teoría de la realidad que se ira 

Teoría del conocimiento Platón

1

Teoría ontológica o de la Realidad (t. De las Ideas

: *Inteligible y Real de las Ideas (universal). Posee los rasgos del Ser de Parménides. En él se encuentran las realidades eternas y no materiales. *Sensible, de las cosas: posee las entidades múltiples y cambiantes. Seres conocidos. Tiene los rasgos del Mundo de Heráclito.//Las Ideas no son representaciones mentales, sino realidades.Cada Idea es única.Las Ideas son la verdadera realidad, y sólo su conocimiento nos proporciona el EPISTEME Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

ANEXO I. Introducción a la Filosofía de Platón


1. FUENTES DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN

Platón es el creador del sistema filosófico más importante y original de la antigüedad junto al de Aristóteles, son muchas, no obstante, las influencias del pensamiento de los filósofos anteriores, aportando nuevas soluciones a problemas semejantes. Los filósofos anteriores más importantes, relacionados con el pensamiento de Platón son:

Sócrates.

Seguirá las enseñanzas de Sócrates en muchos aspectos. Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Conocimiento platónico

M. Sensible
Para Platón es el mundo visible, que se encuentra entre el ser y el no ser donde la realidad
siempre cambia. El M. Sensible es una copia del M. Inteligible. El M. Sensible está compuesto por objetos
particulares. Este mundo está creado por el Demiurgo, es decir, éste lo saca de un estado de confusión y
desorden.
M. Inteligible Éste es el mundo en el cual los objetos particulares son necesarios, universales e inmutables. El
M. Inteligible es conocido como el M. De las Ideas, en donde Seguir leyendo “Conocimiento platónico” »

Teoría del conocimiento Platón

CONTEXTO HISTÓRICO:


Platón nacíó en 427aC y murió en 347aC. Era un niño de familia aristocrática y con dirigentes al gorvern de Atenas. Durante su infancia vive la degradación del régimen de Pericles y al final de la G. Peloponeso, en el 404aC, los espartanos saquean Atenas e imponen un gorvern autoritario: «El gobierno de los Treinta tiranos». Este gobierno estaba formado por ciudadanos atenessos que habían sido desterrados durante el régimen democrático, esto duró hasta el 399aC que Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

TEMA 2: PLATÓN

1 PLATÓN Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR

Platón continuó la tradición filosófica presocrática que había quedado interrumpida con la aparición de los sofistas y reconducen de nuevo la filosofía hacia intereses económicos y universales.
Continúa con el pensamiento de Sócrates y critica el escepticismo y el relativismo de los sofistas. Considera que la ética y la política deben fundamentarse en una concepción global de la realidad.

Los presocráticos se propusieron explicar la realidad Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

Teoría de las ideas:

Platón propone que existe un doble ámbito en la realidad: el mundo sensible, que es el que captamos por los sentidos, cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, captable solo por la inteligencia, y en el que ubica lo permanente. Su reflexión sobre el ser, es decir, su ontología, abarcará, por tanto, una teoría de las ideas y una cosmología.

El mundo sensible:

(captamos sentidos, ubica lo cambiante)El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »