Archivo de la etiqueta: Modos de conocimiento del alma en platon

Teoría del conocimiento Platón

Dualismo antropológico

En la Antropología platónica se considera Que lo más importante en el ser humano no es el cuerpo sino la psyché. El cuerpo forma parte del mundo sensible, limitado, imperfecto, Moral, etc. Mientras que la psyché (alma)
Es de naturaleza parecida a las Ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto es bella, sabia y buena.

Platón Sostiene la idea pitagórica de la transmigración de las almas, es Decir, la desaparición del cuerpo no significa en absoluto la Desaparición Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

LOS PRISIONEROS Y LAS SOMBRAS

 El término “prisión” tiene para Platón diversos significados. Por un lado, somos prisioneros de la ignorancia que nos lleva concebir opiniones simples (doxa). Por otro lado, somos prisioneros de los sentidos que nos inducen a pensar que la realidad captada por ellos es la única y nos privan de alcanzar la verdad por la vía de la inteligencia (único camino del conocimiento)
. Desde un punto de vista antropológico, el cuerpo es la prisión del alma.
Platón Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

PLATÓN: LOS IDEALES POLÍTICOS
La filosofía griega alcanza en PLATÓN (427 a. C. – 347 a. C.) su madurez y plenitud. Este autor de obras escritas en forma de diálogos1 es considerado como uno de los pensadores que más han influido en la filosofía posterior hasta nuestros días.
La filosofía de Platón tiene como trasfondo la reacción y el enfrentamiento al convencionalismo y el relativismo de la sofística, a la que considerada disgregadora e incapaz de ofrecer un sustrato, una base firme Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

Platón creía que el alma era inmortal y cuando alguien moría, se transportaba a otro cuerpo, a esto se lo llama transmigración. Cuando esa alma se transporta la otro cuerpo pierde la memoria y al conocimiento no lo puede transmitir, entra en un proceso de retraso.

La función del educador entonces es ayudar a recordar, a hacer explícito el saber que tiene el alma.

Platón habla de innatismo el cual es el proceso por el cual debemos penetrar en si mismo, el conocimiento está pero hay que despertar Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

Pitágoras: Su teoría dualista sobre la relación entre alma y cuerpo influirá en la teoría platónica de alma que considera al cuerpo como cárcel del alma que es a su vez su piloto o guía. Al igual que Pit, Platón le daría una gran importancia a las matemáticas, a los números y a las ideas de igualdad y armónía.

Heráclito: Su idea de que en la realidad todo cambia y nada permanece estará muy presente en la teoría de Platón pero sólo en lo referente al mundo sensible, pero no así Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoria del conocimiento platon

Texto1 Platón, República, 532b-535a:


1)Resumen:

Este texto pretenece al libro VII de la República de Platón, que recoge el tema del símil de la linea dividida en segmentos, en el que su teoría del conocimiento;
Las principales tesis que aparecen en este fragmento son que el método dialéctico eleva a la razón desde el mundo sensible hasta el mundo de las ideas ayudandose de las artes auxiliares; también denomina al pensamiento discursivo al estado intermedio entre la opinión y la ciencia; Seguir leyendo “Teoria del conocimiento platon” »

Que es conocer para platon

2. a. Explicación de los términos subrayados en el texto.
Idea:

El término idea, uno de los términos más emblemáticos de la filosofía de Platón, aparece mencionado en el fragmento que  omentamos como fundamento de unidad de la multiplicidad, es decir, a través de las alusiones a que hay algo Bello en sí y Bueno en sí. Platón diferencia entre el concepto genérico (la idea) y los casos particulares por él representados: las cosas bellas y las cosas buenas. Además, Platón nos dice en Seguir leyendo “Que es conocer para platon” »