Archivo de la etiqueta: Monarquía Absoluta

Modelos de Estado: Evolución Histórica y Características

La Monarquía Absoluta

El Estado, fruto del Renacimiento y la Edad Moderna, surgió con los Reyes Católicos. En los siglos XV y XVI surge el Estado nacional moderno y se da una monarquía absoluta, en la cual el poder residía en el monarca, que dictaba y derogaba las leyes a su arbitrio.

Los miembros del pueblo eran súbditos. El gran defensor del monarca absoluto era Thomas Hobbes.

El Estado Ilustrado

El siglo XVIII evolucionó hacia el Estado ilustrado. Con el despotismo ilustrado el Estado comenzó Seguir leyendo “Modelos de Estado: Evolución Histórica y Características” »

Conceptos Clave de Organización Social y Política: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Conceptos Clave de Organización Social y Política

Definiciones de Términos Políticos según John Locke

Bien público: El bien común. Es la finalidad que debe perseguir el Estado. Consiste en garantizar que los ciudadanos tengan una vida segura, pacífica y confortable, preservando la libertad y la propiedad.

Leyes positivas: Son las leyes promulgadas en un Estado o Sociedad Civil por el poder legislativo. Serán justas cuando se basen en la ley de naturaleza, mediante la cual deben ser reguladas Seguir leyendo “Conceptos Clave de Organización Social y Política: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Teoría Política de Locke: El Estado de Naturaleza, el Contrato Social y la Crítica a la Monarquía Absoluta

Teoría Política de Locke

Locke, parte en su teoría política del estado de naturaleza como la situación previa en la que los hombres se encontraban con anterioridad a otorgar su consentimiento para entrar a formar parte de la sociedad. Tiene una visión menos radical que Hobbes y más positiva, además de realista, de la naturaleza humana.
Sostiene que en el estado de naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes, frente al teórico del origen divino de los reyes. Rechaza la teoría Seguir leyendo “Teoría Política de Locke: El Estado de Naturaleza, el Contrato Social y la Crítica a la Monarquía Absoluta” »