Archivo de la etiqueta: monismo

Relación Cuerpo-Alma, Condicionamiento Operante, Conocimiento Filosófico y Científico, Realismo, Lógica y Abstracción

Relación Cuerpo-Alma

La relación cuerpo-alma es una de las cuestiones fundamentales de la psicología filosófica (cuerpo-mente), físico-psíquico, fisiológico-psicológico, cerebro-conciencia. Ante estas cuestiones caben dos tipos de respuestas: monistas y dualistas.

Explorando Conceptos Filosóficos: Realidad, Vida, Mundo y Existencia Divina

El Conocimiento de la Realidad

Cuando se habla del problema de la realidad, se hace referencia al problema epistemológico de la relación entre sujeto y objeto.

  • Sujeto: el que conoce.
  • Objeto: lo conocido.

En este sentido, hay dos grandes tipos de teorías:

Soluciones Epistemológicas

Las primeras teorías son aquellas que no hacen referencia a un primer principio explicativo de la realidad. Se llaman, por eso, soluciones epistemológicas, y son dos:

Mente, Cerebro y Existencia: Un Recorrido Filosófico

La Mente y el Cerebro

La mente y el cerebro tienen una relación muy especial. Platón conecta la mente con la cabeza, algo muy impreciso. Aristóteles se niega a localizar la mente en ninguna parte. Almeón de Crotona dice que la mente está en el cerebro, pero esta teoría se pierde.

Relación entre el Cuerpo y el Cerebro

Almeón, anterior a Platón y a Aristóteles, defiende la correlación entre el alma y el cerebro. Enfoca el problema, pero luego se desenfoca en Platón y Aristóteles. Se desenfoca Seguir leyendo “Mente, Cerebro y Existencia: Un Recorrido Filosófico” »

La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida

La Pregunta por la Muerte

La muerte se define en relación a la vida. Se suele entender como el final de la vida, la parada de las actividades vitales. Esta es una definición negativa de la muerte y dependerá de cómo entendamos la vida.

El Concepto Biológico de Vida

No hay una definición clara del concepto de vida, ya que es un fenómeno complejo. Monod, desde el punto de vista filosófico, ha definido a los seres vivos como objetos dotados de un proyecto, dotados de teleonomía, que proviene Seguir leyendo “La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida” »

El Ser Humano: Dualismo, Monismo y la Razón

Monismo y Dualismo

El monismo materialista admite la realidad con carácter material. El dualismo, en cambio, afirma que el ser humano posee un principio extracorporal e inmaterial llamado alma, sin el cual no se puede explicar la acción humana.

Interaccionismo Emergentista de Popper

Karl Popper apoyaba el interaccionismo emergentista, que integra elementos del dualismo y el monismo. Afirma la existencia de actos mentales con peculiaridades esenciales, y a la vez, considera la mente como un producto Seguir leyendo “El Ser Humano: Dualismo, Monismo y la Razón” »

Introducción a la Filosofía: Mente, Ciencia y Responsabilidad

Método Hipotético-Deductivo

Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.

Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente para el ser humano.

Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.

Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Mente, Ciencia y Responsabilidad” »

La Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón

Origen de la Filosofía

La filosofía es una nueva forma de pensar que surgió en Grecia en el siglo VI a. C.

  1. Grecia entra en la historia tras la disolución de los estados micénicos y las invasiones dorias. La estructura económica al principio es de base agraria. En el siglo VI se produce una explosión demográfica y se inicia la helenización del Mediterráneo. En esta época aparecen los presocráticos.
  2. Esta expansión tiene consecuencias importantes: el comercio pasa a ser la principal fuente Seguir leyendo “La Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón” »

Explorando la Realidad: Un Análisis Filosófico de sus Problemas Fundamentales

UNIDAD O MULTIPLICIDAD

La realidad está constituida por los llamados elementos fundamentales que también son los que la han originado. A lo largo de la metafísica han surgido tres teorías acerca de estos elementos:

1. MONISMO

Todo lo que existe se explica a partir de una sola sustancia o elemento, material para unos o espiritual para otros. Los diferentes seres que observamos se deberían a cambios cualitativos a partir de esa realidad única.

2. DUALISMO

La realidad se explica desde dos dimensiones Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Un Análisis Filosófico de sus Problemas Fundamentales” »

Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Ciudadanía

Concepto

La ciudadanía no solo se refiere a una condición legal, sino también a un ideal normativo: que los gobernados sean igual y plenamente participantes en los procesos políticos. Las gentes gobernadas por dictadores militares son súbditos.

Ciudadanía en la Antigüedad y la Modernidad

En Aristóteles, la ciudadanía era primariamente contemplada en términos de deberes: los ciudadanos estaban obligados a tomar parte de los servicios públicos. En el mundo moderno, la ciudadanía Seguir leyendo “Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Introducción a la Metafísica: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas

La Metafísica

La metafísica es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca de la realidad. El Arje es el principio del que procede todo lo que existe, según los presocráticos.

La Metafísica a Través de la Historia

En la antigua Grecia, el pensamiento racional comenzó a preguntarse por el Arje. Platón amplió el campo de estudio de la metafísica, mientras que Aristóteles expuso sistemáticamente las preocupaciones filosóficas.

Monistas, Pluralistas, Materialistas e Idealistas

Los Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas” »