Archivo de la etiqueta: monismo

Filosofía de la mente y la cultura: un análisis

Inteligencia artificial

Disciplina científica que estudia la posibilidad de crear máquinas pensantes u ordenadores que imiten la actividad humana.

Conductismo

Todo lo que conocemos son estímulos que inciden sobre el organismo y las respuestas físicas que este dona. No hay dos realidades separadas, sino una sola que integra tanto aspectos físicos como psíquicos.

Funcionalismo

Niega que la mente sea una sustancia y la reduce a una función que lleva a cabo el cerebro.

Sustancia

En lenguaje filosófico, Seguir leyendo “Filosofía de la mente y la cultura: un análisis” »

El Ser Humano: Cuerpo y Alma, Libertad y Responsabilidad

Cuerpo y alma: ¿Cerebro o mente?

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Pero, ¿es la actividad del cerebro la que da origen a nuestro psiquismo o es simplemente un instrumento?

Argumentos a favor del cerebro como origen del psiquismo:

  1. Avances en inteligencia artificial: Comparan el cerebro humano con un ordenador potentísimo.
  2. Ingeniería genética: Abre la posibilidad de modificar la información contenida en las células embrionarias, lo que podría permitir Seguir leyendo “El Ser Humano: Cuerpo y Alma, Libertad y Responsabilidad” »

Dualismo, Monismo y Más Allá: Explorando la Relación Mente-Cerebro

Mente y Cerebro

El Dualismo

El dualismo tradicional postula la existencia de dos realidades distintas: el cuerpo y la mente. Enfatiza su naturaleza contraria para defender su posible separación e independencia.

Dualismo Platónico

Platón (s. V-VI a. C.)

Dualismo Cartesiano

René Descartes (s. XVII)

Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante (mente) y sustancia extensa (cuerpo). La mente es inmaterial y libre, mientras que el cuerpo es material y sujeto a las leyes de la física. Seguir leyendo “Dualismo, Monismo y Más Allá: Explorando la Relación Mente-Cerebro” »

Los orígenes de la filosofía: un recorrido por las primeras escuelas griegas

Escuela de Mileto: La búsqueda del arjé

La Escuela de Mileto se caracterizó por la búsqueda del arjé, un único principio que explicara el origen de todo. Estos filósofos, conocidos como monistas, se alejaron de las explicaciones mitológicas y buscaron respuestas en la naturaleza.

Tales de Mileto

Para Tales, el arjé era el agua, elemento fundamental a partir del cual se derivaban todas las demás realidades.

Anaximandro

Anaximandro propuso el ápeiron como arjé, un principio indefinido e ilimitado, Seguir leyendo “Los orígenes de la filosofía: un recorrido por las primeras escuelas griegas” »

Explorando la Relación Entre Cerebro y Mente: Teorías y Perspectivas

Cerebro y Mente

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Es un ordenador potente cuya información genética y las creencias hacen que sea o no posible la existencia del alma que sobreviva a la muerte del cuerpo.

Teorías sobre Cerebro y Mente

  • Monismo materialista: la realidad es material.
  • Dualismo: sin alma no se explica la acción humana.
  • Más allá: perspectivas que trascienden el dualismo y monismo tradicionales.

Teorías Monistas

Estas teorías consideran que Seguir leyendo “Explorando la Relación Entre Cerebro y Mente: Teorías y Perspectivas” »

Introducción a la Metafísica: De los Presocráticos a Descartes

**Definición de Metafísica**

La Metafísica se ocupa de la realidad y reflexiona sobre todo lo que existe. Se define como el estudio del ser en tanto que ser y no recurre ni a la observación ni a la experimentación para fundamentar sus proposiciones, sino que se basa exclusivamente en el razonamiento.

**Lo Uno y lo Múltiple**

Los primeros filósofos se preguntaban por el principio o arché a partir del cual todo está hecho. Algunos pensaban que debía existir un principio único o arché, los Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: De los Presocráticos a Descartes” »

La Filosofía Presocrática: El Origen del Pensamiento Racional

1. El Surgimiento del Logos

La filosofía surgió en los siglos VII y VI a. C. en las colonias griegas jónicas y itálicas, reemplazando al mito como explicación de la realidad. El logos, la explicación racional, se caracterizó por:

  1. Explicar los fenómenos naturales desde la propia naturaleza, sin recurrir a lo sobrenatural.
  2. Demostrar las verdades afirmadas y defender la investigación, la reflexión y el diálogo.
  3. Ser un medio de comunicación destinado a todos los hombres, basado en la razón. Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática: El Origen del Pensamiento Racional” »

Filosofía presocrática: Realidad y apariencia

Realidad y Apariencia

Los presocráticos se dieron cuenta de que hay una diferencia entre lo que parecen y lo que realmente son. El gas, el agua y el hielo parecen cosas diferentes (en apariencia son diferentes), pero en realidad son lo mismo, H₂O. El hecho de que el gas, el agua y el hielo son manifestaciones de una misma realidad es como lo captamos por los sentidos.

Los presocráticos y el Arkhé

Los presocráticos quieren encontrar realmente el fundamento de aquello real arkhé. Es el sustrato Seguir leyendo “Filosofía presocrática: Realidad y apariencia” »

Diferencias Filosóficas y Lingüísticas

1. Diferencia entre monismo y dualismo

Monismo: es de carácter materialista, y defiende que el hombre es cuerpo. Tanto los fenómenos biológicos como los fenómenos psíquicos se explican por el cuerpo y cerebro.

Dualismo: es de carácter espiritualista y defiende que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma o espíritu explicaría los fenómenos psíquicos del ser humano. Y el cuerpo, exclusivamente los fenómenos biológicos.

2. Diferencia entre lógica formal y lógica de la argumentación

La Seguir leyendo “Diferencias Filosóficas y Lingüísticas” »

Dualismo y monismo antropológico en la filosofía

Dualismo antropológico

El hombre se compone de dos realidades diferentes, el cuerpo y la mente. Estas dos realidades interactúan y producen todas las actividades humanas.

Monismo antropológico

De tipo materialista, el ser humano no es más que cuerpo, única realidad cuyos procesos físico-químicos dan lugar a todas las actividades que puede realizar aquel.

Alma racional

Situada en el cerebro, su función es pensar y conocer. Es la parte más elevada del alma. Al morir se separa del cuerpo y es inmortal. Seguir leyendo “Dualismo y monismo antropológico en la filosofía” »