Archivo de la etiqueta: Montesquieu

Pensadores Clave de la Ilustración y sus Contribuciones a la Filosofía Política y la Educación

La Separación de Poderes según Montesquieu

La separación de poderes, propuesta por Montesquieu en su obra “El espíritu de las leyes”, es un principio fundamental en la teoría política que promueve la distribución de las funciones del gobierno en distintos órganos independientes y autónomos. Montesquieu identificó tres funciones básicas para el gobierno: legislativa, ejecutiva y judicial. Propuso que cada una de estas funciones debería ser ejercida por un poder distinto e independiente. Seguir leyendo “Pensadores Clave de la Ilustración y sus Contribuciones a la Filosofía Política y la Educación” »

Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder

Montesquieu: Libertad y Separación de Poderes

Introducción

El propósito de Montesquieu era analizar las condiciones constitucionales que sustentan la libertad, para así devolverla al pueblo francés, que en su época sufría los abusos de una monarquía absoluta. Fue un liberal conservador que defendió reformas compatibles con la libertad. Para él, la garantía de la libertad residía en un reajuste institucional que moderase el poder de la monarquía mediante contrapesos aristocráticos.

El Seguir leyendo “Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder” »

Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx

Principales Teorías Políticas

Platón

  • Platón presenta una clara correlación entre el alma y el Estado. Cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce, al mismo tiempo, en la política.
  • Sólo en la ciudad justa es posible educar a hombres justos, capaces de armonizar bien sus diferentes virtudes. Sólo la Pólis permite adquirir las virtudes éticas propias de un ciudadano honrado.
  • Ofrece una utopía en la que el gobierno pertenece a los filósofos. En contra de lo que algunos sofistas Seguir leyendo “Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx” »

Hobbes, Locke y Montesquieu: Filosofía Política y Origen del Estado

Thomas Hobbes (1588 – 1679)

En 1628, Thomas Hobbes publicó una traducción de Tucídides, obra en la que critica el sistema democrático y sus peligros desde una perspectiva conservadora. En 1637, el rey y el parlamento mantenían una acalorada disputa, motivo por el cual Hobbes hizo circular secretamente un manuscrito titulado Elementos del derecho, donde defendía la necesidad de la soberanía absoluta frente al parlamentarismo. El Leviatán es una teoría sobre la soberanía en la que se muestra Seguir leyendo “Hobbes, Locke y Montesquieu: Filosofía Política y Origen del Estado” »

Evolución del Estado: Liberalismo, Democracia y Bienestar

El Estado liberal se definió desde un principio como Estado de derecho, puesto que en él todos sus componentes estaban sometidos al imperio de la ley. El Estado liberal giró alrededor de una idea fundamental: el individuo es el centro de la actuación política, y el Estado tiene como función crear un marco legal que le permita y le garantice actuar libremente. Los individuos tienen unos derechos propios, anteriores y más importantes que el mismo Estado, y éste tiene que respetarlos al gobernar. Seguir leyendo “Evolución del Estado: Liberalismo, Democracia y Bienestar” »

Diferenciación de Montesquieu y John Locke

Hobbes


:  Existen algunas pasiones del ser humano que caracterizan su estado de Naturaleza

Estado de miedo, De desconfianza, inseguridad frente al otro

El ser humano Necesita contraer el contrato y

 ese contrató de sumisión el sujeto se somete Por completo, hay una sesíón de sus libertades, se pierden todas las libertades Por la seguridad.

El soberano es Quien mantiene sus derechos de naturaleza y la aplicación de la fuerza, tiene Poder absoluto para hacer cumplir el contrato, hay una consolidación  Seguir leyendo “Diferenciación de Montesquieu y John Locke” »

Diferencia entre locke y Montesquieu

1-DIFERENCIA ENTRE LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD:

Legalidad


La legalidad es la facultad impresa en las leyes, es decir cualquier conducta Abstracta y regulada por una ley que sea civil, mercantil, laboral si se Encuentra encuadrada dentro de la ley esta conducta o hecho se mueve en el Marco legal y esta dentro de la legalidad, ejemplo : si un contrato de compra y Venta se encuentra conforme a derecho se dice que esta dentro de la legalida.

Legitimidad:


Es la facultad que tiene una persona para moverse dentro Seguir leyendo “Diferencia entre locke y Montesquieu” »