Archivo de la etiqueta: moral provisional

Descartes: Moral Provisional y el Camino hacia la Razón

La Moral Cartesiana: Un Enfoque Provisional

Descartes aborda el tema de la moral en el capítulo 3º del «Discurso del Método», tras proponer las reglas del método y antes de aplicar la duda metódica. La necesidad de una moral provisional surge cuando Descartes decide ejercitar su método, reconociendo que, como individuo, debe actuar en la vida social y no puede permanecer indeciso en sus acciones. Esta moral es provisional porque aún no ha sido garantizada por la razón, aunque podría considerarse Seguir leyendo “Descartes: Moral Provisional y el Camino hacia la Razón” »

Del Cogito a la Existencia de Dios: El Método de Descartes

Pensamiento Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza

Moral Provisional

Al analizar los fundamentos del pensamiento, el pensador racionalista René Descartes se vio obligado a cuestionar todo su conocimiento para eliminar sus prejuicios. Sin embargo, para guiarse éticamente en la vida cotidiana, implementó una moral provisional.

Esta moral provisional se basa en una serie de máximas orientadas a guiar la conducta de las personas en relación con las normas sociales de manera moderada. La conducta moderada Seguir leyendo “Del Cogito a la Existencia de Dios: El Método de Descartes” »

Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza

Método Cartesiano y la Duda

Tras rechazar el saber escolástico, Descartes propone un método basado en dudar de todo lo que creemos saber. Esta duda metódica es un instrumento para alcanzar la intuición de una idea clara y distinta, evidente, sobre la que no quepa la más mínima duda. Su intención no es anular el conocimiento, sino encontrar principios ciertos sobre los que construir conocimiento verdadero.

Principios Morales en la Incertidumbre

Al someter todo a duda, surge la pregunta: ¿qué Seguir leyendo “Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Moral Provisional y Reglas del Método

Análisis del Discurso del Método de Descartes

Moral Provisional

La tesis fundamental de Descartes en los párrafos 1 y 3 de la tercera parte del Discurso del Método es que necesita una moral provisional para llevar a cabo su objetivo: aplicar la duda metódica. Esta idea se explica mediante la analogía de una persona que, antes de derribar su casa, debe proveerse de otra donde vivir. El término «provisional» tiene dos significados: temporal (no definitiva, «durante el tiempo en que se trabajará» Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Moral Provisional y Reglas del Método” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicaciones

Contexto Histórico

Descartes vivió en una época de crisis, principalmente política debido a la Guerra de los Treinta Años. Este conflicto trajo consigo una profunda crisis económica y demográfica. La crisis también fue religiosa, ya que la autoridad del Papa y la unidad religiosa se deterioraron. El nominalismo de Ockham supuso el primer paso en este proceso que llevó a la autonomía de la razón respecto de la fe, ya que negó la existencia de verdades divinas cognoscibles mediante la razón Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicaciones” »

Análisis Comparativo: Descartes y el Empirismo de Hume

RENÉ DESCARTES (1596-1650)

Conocimiento

• Creación de una filosofía “more mathematico” (modo matemático) – Plantea un método a seguir para filosofar correctamente. – La filosofía es y debe ser universalmente válida. – Para conseguir esta validez => hacer filosofía nueva prescindiendo de todos los errores pasados – ¿A qué se debían estos? El fracaso anterior no estriba en la incapacidad de la razón humana sino en la utilización de un método inadecuado – Propone cambiar el método, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes y el Empirismo de Hume” »

El Mecanicismo y la Moral Provisional de Descartes: Una Perspectiva Filosófica

El Mecanicismo de Descartes

Definición

Una teoría mecanicista de la naturaleza es aquella que no admite más explicación de los fenómenos naturales que las derivadas de los movimientos o combinaciones de movimientos de los cuerpos en el espacio. Esta teoría concibe la naturaleza como una máquina, cuyos movimientos son resultados automáticos de otros movimientos, que se transmiten de cuerpo a cuerpo por medio de una acción recíproca.

El Reloj de Descartes

Descartes relaciona el mecanicismo con Seguir leyendo “El Mecanicismo y la Moral Provisional de Descartes: Una Perspectiva Filosófica” »

El Mecanismo Cartesiano y la Teoría Heliocéntrica Copernicana

El Mecanismo Cartesiano

Cualidades de los Cuerpos

  • Primarias: Objetivas, dependientes de los cuerpos (extensión, orden)
  • Secundarias: Subjetivas, dependen de la percepción (olor, sabor, color)

La Física Cartesiana

* Solo considera materia y movimiento, explicables matemáticamente. * Renuncia a lo experimental, la verdad científica es alcanzable solo a través de la razón. * El conocimiento de las partes es suficiente para conocer el todo. * Principio de la inercia: los cuerpos permanecen en reposo Seguir leyendo “El Mecanismo Cartesiano y la Teoría Heliocéntrica Copernicana” »

Descartes: Discurso del método y moral provisional

1º ¿Con qué propósito escribe Descartes este libro?

No se propone enseñar el método (por eso lo llama discurso y no tratado) si no, solo hablar de él pues consiste éste en una práctica asidua. Descartes no propone este escrito sino a modo de la historia en la que entre ejemplos que podría imitarse, irán a caso otros también que no serán seguidos.

Localiza las materias que estudiaba, describiéndolas. ¿Qué opinión le merece cada una de ellas desde el punto de vista de su utilidad?

En Seguir leyendo “Descartes: Discurso del método y moral provisional” »