Archivo de la etiqueta: Moral

Jürgen Habermas: Teoría del Discurso Práctico y Fundamentación del Derecho

Jürgen Habermas (1929-actualidad)

1. Bases filosóficas de su filosofía sobre el discurso práctico

A pesar de que los creadores de este pensamiento son filósofos “puros” y no teóricos especializados en reflexionar acerca del concepto de derecho, su preocupación por la racionalidad práctica ha llevado a Habermas a ocuparse expresamente de la posible fundamentación del derecho en la sociedad actual. Habermas defiende la posibilidad de un concepto de derecho que incluya la justicia de las Seguir leyendo “Jürgen Habermas: Teoría del Discurso Práctico y Fundamentación del Derecho” »

Sistemas Normativos: Moral, Ética y Derecho en la Sociedad

¿Qué es un Sistema Normativo?

Un sistema normativo es el conjunto de reglas, pautas o leyes que regulan el comportamiento. Se llama sistema porque presenta una serie de normas y de valores relacionados entre sí, que deben mantener una coherencia para ser eficaces y justos. Los sistemas morales proponen un modelo de ser humano, un modelo de comportamiento y un modelo de sociedad. La naturaleza está regida por leyes naturales; el resto de los animales nace programado para actuar de determinada Seguir leyendo “Sistemas Normativos: Moral, Ética y Derecho en la Sociedad” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Razón, Moral y Metafísica

Objetivo: La libertad del hombre guiada por la razón, tanto en lo individual como en lo social. Kant realiza una crítica de la razón para determinar sus límites y alcance. La filosofía debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? (metafísica), ¿Qué debo hacer? (moral), ¿Qué me cabe esperar? (religión). Estas se resumen en una cuarta: ¿Qué es el hombre?

Crítica de la Razón Pura

Su objetivo es realizar una crítica de la razón con el fin de establecer si es posible Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Razón, Moral y Metafísica” »

Utilitarismo, Derecho y Moral: Un Análisis de Conceptos Clave

El utilitarismo, a menudo asociado con figuras como Joseph Paul Goebbels y Hitler (aunque su aplicación es controvertida en este contexto), se centra en la idea de que las acciones deben ser juzgadas por su utilidad. El capitalismo, en su esencia, busca la eficiencia y el buen funcionamiento, ya que la guerra interrumpe la producción. Como señalaba Vives y otros pensadores, las guerras son perjudiciales para la economía y, por ende, para la burguesía y el individuo racional.

Guëll, en Barcelona, Seguir leyendo “Utilitarismo, Derecho y Moral: Un Análisis de Conceptos Clave” »

Conciencia y relativismo moral: una perspectiva crítica

Conciencia y relativismo

Postura relativista sobre la conciencia

La conciencia, según la postura relativista, sería la guardiana de «mi código moral». Factores externos combinados, tales como la educación, la presión del grupo social o religioso, los medios de comunicación, la publicidad, serían las únicas fuentes generadoras de códigos morales. La conciencia de cada cual se sirve de su «código moral» para valorar positiva o negativamente determinados comportamientos. La conciencia actúa Seguir leyendo “Conciencia y relativismo moral: una perspectiva crítica” »

Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Axiología

Para hablar de moral, ética, axiología, etc., es necesario entender que son ciencias que estudian las costumbres y los valores de los seres humanos, y esas costumbres y esos valores se conocen y se identifican a través de los actos humanos.

El Ser Humano: Una Entidad Psicosomática

Para entender el acto humano, es necesario que antes de tratar de discernir cuál es el mecanismo, la forma, la integración del acto humano, lo primordial es conocer y especificar cómo está formado el ser humano.

El Seguir leyendo “Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Axiología” »

Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana y la Transvaloración de los Valores

El Ateísmo como Fundamento

Nietzsche considera verdadero el ateísmo y falsa toda creencia en lo sobrenatural. La tarea que se propone es comprender cómo es posible que durante tanto tiempo se haya creído en esta ilusión. La solución que presenta es la misma que le sirve para explicar la aparición de las construcciones metafísicas que con tanta dureza ha criticado (la ciencia, la metafísica, etc.).

La Moral de Esclavos

En Seguir leyendo “Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo” »

El Formalismo Moral de Kant: Ética Universal y Deber

El Formalismo Moral de Kant: Una Ética Universal

En la Crítica de la razón práctica, Immanuel Kant explora el uso práctico de la razón con el objetivo de responder a la pregunta fundamental: ¿qué debemos hacer?

Crítica a las Éticas Materiales

Kant observa que las propuestas éticas precedentes comparten un denominador común: son éticas materiales. Estas éticas definen la bondad o maldad de la conducta humana en función de un bien supremo, considerado como el fin último del hombre. Los Seguir leyendo “El Formalismo Moral de Kant: Ética Universal y Deber” »

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Según MacIntyre, la discusión ética en la cultura moderna parece no tener fin debido a una serie de factores que impiden llegar a un acuerdo racional. La raíz del problema reside en la fragmentación del pensamiento moral moderno. En lugar de un sistema coherente, las creencias y prácticas morales son un conjunto heterogéneo de ideas fragmentadas, heredadas de diversas corrientes de pensamiento.

Características de Seguir leyendo “Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre” »

Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía

Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía

a) La verdad como bien del intelecto

La verdad es lo que es, la realidad misma, las cosas como realmente son fuera de nuestra mente. Los clásicos llamaban a esto “verdad ontológica”. Y llamaban “verdad lógica” a la adecuación del entendimiento a la realidad. De tal modo que uno está en la verdad de algo cuando lo que piensa coincide objetivamente con la cosa en la que piensa. Y dice la verdad no solo cuando dice lo que piensa, Seguir leyendo “Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía” »