Archivo de la etiqueta: Moral

Nietzsche: Decadencia de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche y la Crisis de la Cultura Occidental

Nietzsche profundiza en las raíces del pensamiento crítico desvelando que la razón ha ido tejiendo un mundo artificial en el que el lenguaje nos hace esclavos de las convenciones que dan comodidad y seguridad a la vida del hombre. Nietzsche hace una llamada a vivir lo que el ser humano cree y siente sinceramente, abandonando la seguridad de los valores del mundo trascendente edificado sobre la religión, y asumiendo la vida como una experiencia trágica. Seguir leyendo “Nietzsche: Decadencia de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Derecho: Una Exploración Detallada

Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Derecho

Diferencias entre Ética y Moral

  • Moral: Conjunto de reglas o normas que rigen la conducta de los seres humanos. Se relaciona con lo amoral e inmoral, y prima la costumbre de lo virtuoso.
  • Ética: Depende de la razón. Es un parámetro que se aplica a una realidad moral. Estudia lo que corresponde al bien y al mal de la conducta humana.

Filosofía Moral

Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad

La Justicia y el Derecho según Aristóteles

Aristóteles no habla de dos justicias, sino de dos tipos de derecho: Dikaia, dos igualdades, ya que el derecho es lo igual. El término igual no ha de entenderse en el sentido de una igualdad absoluta, sobre todo en las distribuciones, ya que no se pretende la igualdad simple o aritmética (ej. Los impuestos no son iguales sino proporcionales a la fortuna). La solución de derecho se inscribe bajo la forma de una ecuación que manifiesta la igualdad, Seguir leyendo “Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad” »

Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche

El Conocimiento según Kant: Crítica de la Razón Pura

Dado el antagonismo entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario realizar una crítica de la Razón. Para ello, se propone un análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en la obra Crítica de la Razón Pura. La filosofía, como crítica de la razón pura teórica, debe responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant establece los principios desde los que es posible el conocimiento científico, Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche” »

Filosofía de Kant: Razón, Ética y Conocimiento

Vida de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, en una familia pietista. Ingresó en la universidad en 1740, donde estudió con Martin Knutzen (discípulo de Wolf), quien le orientó hacia las matemáticas, la física (sobre todo la de Newton) y la metafísica. En 1770, obtuvo la cátedra de Metafísica y Lógica en la Universidad de Königsberg. Abandonó la universidad a los 74 años y murió en 1804.

Obras de Kant: Tres Períodos

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Etapas, Críticas y el Superhombre

Nietzsche: Un Pensamiento en Constante Evolución

La filosofía de Nietzsche se puede entender a través de cuatro periodos distintos, cada uno con sus propias características y enfoques. Él mismo describió su pensamiento como una serie de máscaras, reflejando la complejidad y las múltiples facetas de su obra.

Periodos del Pensamiento de Nietzsche

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional y la Moral Antinatural

Los Sentidos y el Cuerpo

Desde Parménides y Platón, la historia de la filosofía nos ha advertido contra los engaños de los sentidos. La sensibilidad, dice Platón, nos confunde, enseñándonos como real lo que solo son sombras. Los ojos equivocan a la razón. El cuerpo engaña y encarcela el alma. Este punto de vista ha triunfado en la historia del pensamiento, pues de un modo u otro lo comparten los cristianos, los racionalistas (Sócrates) o los idealistas (Kant). Todos ellos repiten una idea: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional y la Moral Antinatural” »

Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural

La Ciencia como Camino al Conocimiento Racional

La ciencia es el camino del hombre para comprender el mundo mediante argumentos racionales. Es la base de la filosofía moderna y, a la vez, resultado del empirismo de la filosofía antigua.

La ciencia es la antítesis de la fe. La fe promulga creer en los fenómenos mediante una simple convicción de credo.

La ciencia, por el contrario, pretende demostrarnos con argumentos el origen, la causa y las consecuencias de los fenómenos y actos que se producen Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural” »

El Árbol de la Ciencia vs. El Árbol de la Vida: Un Debate Filosófico

El Debate entre Ciencia y Vida

El Árbol de la Ciencia y el Árbol de la Vida

Para el tío Iturrioz, la ciencia ha sido sobrevalorada, mientras que la vida requiere capricho e incluso mentira. Andrés argumenta que el instinto de supervivencia nos lleva a percibir la realidad de manera selectiva. Iturrioz, citando el Génesis, señala que el árbol de la ciencia trajo la muerte, mientras que el árbol de la vida nos habría mantenido en un estado animal. Según él, la conciencia es lo que corrompe Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia vs. El Árbol de la Vida: Un Debate Filosófico” »

Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant

Ética y Razón Práctica

No solo usamos la razón para saber cómo son las cosas o para hacer ciencia. También la utilizamos para saber qué tenemos que hacer, es decir, para dirigir nuestra conducta. Cuando, ante una decisión difícil, nos preguntamos ¿qué debo hacer?, nuestra razón tiene mucho que ver en la búsqueda de la respuesta: buscamos razones a favor o en contra, las comparamos, justificamos con ellas nuestra decisión o nos sentimos culpables por haber actuado por razones equivocadas. Seguir leyendo “Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant” »