Archivo de la etiqueta: Moral

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre.

Nietzsche sufrió como enfermo durante muchas ocasiones en su vida. Y sin embargo, o quizá por eso, fue vitalista convencido. Schopenhauer influyó ciertamente en Nietzsche. Schopenhauer había postulado la voluntad de vivir como la fuerza que impulsaba a todos los seres vivos a explayarse en su existencia. Vivir y autoafirmarse eran los grandes impulsos del hombre, pero ni la ascesis ni la experiencia Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche, junto con Marx y Freud, forma parte del grupo de los «filósofos de la sospecha», ya que los tres fueron más allá de las manifestaciones culturales y sociales de su época. Nietzsche es uno de los pensadores que ha realizado la crítica más radical en Occidente contra la cultura en todas sus modalidades. Hay quien le tacha de irracional, aunque él es más bien a-racional. Además, es contrario a las formas de racionalismo que dejan de lado Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión” »

Exploración del Bien y el Mal: Fundamentos Éticos y Morales

Etica 2

Mal moral: privación de un bien debido, ausencia de algo que se debería de poseer.

¿Por qué existe el mal?

  • El hombre es responsable de buena parte de los males que soporta.
  • Dios creó seres libres y no puede impedir que hagan el mal; ha de respetar las reglas que él mismo ha puesto.

Tipos de mal

1. Físico: privación de un bien propio de la naturaleza corpórea individual

Racionalidad Práctica y Ética: Conceptos Clave y Aplicaciones en la Sociedad

Ámbitos de la Racionalidad Práctica y Disciplinas Filosóficas

1. ¿Cuáles son los ámbitos de la racionalidad práctica y qué disciplinas filosóficas los estudian? Precisa y explica las ramas en que se divide genéricamente la Ética.

La racionalidad práctica abarca dos ámbitos de la moral:

  • La acción moral o moralidad, de la cual se ocupa la ética.
  • La acción ciudadana o política, que estudia la filosofía social.

La racionalidad productiva engloba dos ámbitos de la acción: la creación Seguir leyendo “Racionalidad Práctica y Ética: Conceptos Clave y Aplicaciones en la Sociedad” »

El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos

El emotivismo de David Hume

La moral como expresión de sentimientos

David Hume, una de las figuras clave del pensamiento moderno, sienta nuevas bases para justificar el relativismo ético dominante hasta nuestros días. Con Hume, la filosofía del derecho y del Estado vuelve a enmarcarse dentro de la filosofía general. Su filosofía del conocimiento entronca con la de Locke, pero Hume lleva sus implicaciones al ámbito moral, del derecho y de la religión.

Para Hume, la ciencia es el conocimiento Seguir leyendo “El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos” »

Conceptos Clave de Filosofía: Acción, Conocimiento, Moral y Origen del Universo

Elementos de la Acción Humana

Cuando atribuimos a una persona una tendencia a hacer algo, debemos considerar los siguientes elementos indispensables de la acción:

Descubriendo la Identidad: Libertad, Responsabilidad y Convivencia

¿Quién soy yo?

Al hablar de mí, aparecen mezclados distintos aspectos. Por un lado, reconocemos cualidades en nosotros mismos que no hemos elegido, como los rasgos físicos o psíquicos. Pero, por otro lado, adquirimos cualidades por nuestro propio esfuerzo y trabajo. Tanto las cualidades que no hemos elegido como las adquiridas son nuestras y constituyen nuestro «yo». Vivir en un sitio determinado, con una cultura y costumbres determinadas, nos condiciona de un modo u otro. Como decía Ortega Seguir leyendo “Descubriendo la Identidad: Libertad, Responsabilidad y Convivencia” »

Filosofía y Ética: Sentido de la Vida, Religión, Valores y Libertad

El Sentido de la Vida y las Respuestas Existenciales

En todas las épocas, los seres humanos se han planteado preguntas de difícil solución. Son preguntas que, en un momento de la vida, nos plantearemos. La felicidad depende de la respuesta a estas preguntas sobre el sentido de la vida. Si se encuentra respuesta a estos interrogantes esenciales, la vida se llena de sentido.

Diferentes Respuestas a lo Largo de la Historia

Los científicos tratan de profundizar en grandes interrogantes y buscan respuestas. Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Sentido de la Vida, Religión, Valores y Libertad” »

Fundamentación de la moral en Kant: Contexto, influencias y actualidad

Contexto histórico-cultural

En la Fundamentación, Kant dirige su atención a la moral. Defiende que si la razón no es autónoma, no hay acción moral.

Kant describió su tiempo como la época de la Ilustración. Según él, consiste en la liberación del ser humano de su culpable incapacidad para servirse de su razón sin la guía de otro. Los pensamientos de esta época se centran en la necesidad de conquistar la autonomía. Sin ella, la Ilustración es imposible.

La Ilustración nace en Inglaterra Seguir leyendo “Fundamentación de la moral en Kant: Contexto, influencias y actualidad” »

Explorando la Ética: Desde la Grecia Clásica hasta el Utilitarismo

Poemas Homéricos: Virtud y Comunidad

En la Grecia de los siglos VIII-VII a.C., los poemas homéricos no presentaban una forma de pensamiento filosófico, sino literaria. Sin embargo, introdujeron conceptos morales que serían fundamentales para la reflexión filosófica posterior: lo bueno (aquello que sirve a la comunidad) y la virtud (la capacidad de sobresalir). El ideal era sobresalir prestando los mejores servicios a la comunidad.

La Actitud Socrática: El Origen de la Ética Occidental

Sócrates Seguir leyendo “Explorando la Ética: Desde la Grecia Clásica hasta el Utilitarismo” »