Archivo de la etiqueta: Moral

Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones

Ética de Kant

Immanuel Kant es considerado el máximo exponente de la filosofía crítica. Criticó todas las filosofías anteriores, cuestionando hasta qué punto podían ser ciertas. Reconoció aspectos positivos tanto en el racionalismo como en el empirismo de Hume e intentó integrar elementos de ambos para crear una tesis superadora. Kant era muy religioso y creía en la libertad y la responsabilidad del individuo. Sostenía que, si bien con la razón no se puede saber, con la fe sí. Nacido Seguir leyendo “Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones” »

Concepto Kantiano de Moral y Derecho: Fundamentos de la Ética Contemporánea

Noción Kantiana de la Moral y del Derecho

Si no se comprende la filosofía moral de Kant, el estudio de la ética, de la filosofía del Derecho y de la dogmática jurídica contemporánea, que han estado bajo su influjo y que, en gran medida, aún lo están, se reduciría a inconscientes reproducciones fragmentarias de su pensamiento. Se puede decir que nos proporciona la mayor parte del vocabulario de la filosofía moral y jurídica contemporánea.

El Sentido del Deber y el Imperativo Categórico

Kant Seguir leyendo “Concepto Kantiano de Moral y Derecho: Fundamentos de la Ética Contemporánea” »

Fundamentos de la Moral y la Ética: Una Perspectiva Filosófica

Moral, Filosofía de la Moral y Ética: Sistemas Normativos

La antropología y la historia de la cultura han elaborado una moral que suele incluir:

  • Un modelo de ser humano, de su condición y virtudes.
  • Un modelo de comportamiento.
  • Un modelo de sociedad.

En la actualidad, es la razón quien las legitima. La moral sirve a dos necesidades humanas universales. Las normas morales son útiles y suponen una ventaja para la supervivencia.

Costumbre, Moral y Derecho

El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución Filosófica

La Filosofía a Martillazos: Rompiendo con la Tradición

La filosofía de Nietzsche no pretende convencer de la verdad de lo dicho; el lector se ve obligado a crear una propia interpretación. Cercano a la Ilustración y defensor de la liberación del ser humano de toda esclavitud, no era demócrata (creía en la existencia de hombres superiores) ni liberal.

Crítica a la Cultura Occidental

Según Nietzsche, la cultura occidental ha sido fundada por hombres que, por interés propio, desprecian lo sensible Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución Filosófica” »

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre.

Nietzsche sufrió como enfermo durante muchas ocasiones en su vida. Y sin embargo, o quizá por eso, fue vitalista convencido. Schopenhauer influyó ciertamente en Nietzsche. Schopenhauer había postulado la voluntad de vivir como la fuerza que impulsaba a todos los seres vivos a explayarse en su existencia. Vivir y autoafirmarse eran los grandes impulsos del hombre, pero ni la ascesis ni la experiencia Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche, junto con Marx y Freud, forma parte del grupo de los «filósofos de la sospecha», ya que los tres fueron más allá de las manifestaciones culturales y sociales de su época. Nietzsche es uno de los pensadores que ha realizado la crítica más radical en Occidente contra la cultura en todas sus modalidades. Hay quien le tacha de irracional, aunque él es más bien a-racional. Además, es contrario a las formas de racionalismo que dejan de lado Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión” »

Exploración del Bien y el Mal: Fundamentos Éticos y Morales

Etica 2

Mal moral: privación de un bien debido, ausencia de algo que se debería de poseer.

¿Por qué existe el mal?

  • El hombre es responsable de buena parte de los males que soporta.
  • Dios creó seres libres y no puede impedir que hagan el mal; ha de respetar las reglas que él mismo ha puesto.

Tipos de mal

1. Físico: privación de un bien propio de la naturaleza corpórea individual

Racionalidad Práctica y Ética: Conceptos Clave y Aplicaciones en la Sociedad

Ámbitos de la Racionalidad Práctica y Disciplinas Filosóficas

1. ¿Cuáles son los ámbitos de la racionalidad práctica y qué disciplinas filosóficas los estudian? Precisa y explica las ramas en que se divide genéricamente la Ética.

La racionalidad práctica abarca dos ámbitos de la moral:

  • La acción moral o moralidad, de la cual se ocupa la ética.
  • La acción ciudadana o política, que estudia la filosofía social.

La racionalidad productiva engloba dos ámbitos de la acción: la creación Seguir leyendo “Racionalidad Práctica y Ética: Conceptos Clave y Aplicaciones en la Sociedad” »

El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos

El emotivismo de David Hume

La moral como expresión de sentimientos

David Hume, una de las figuras clave del pensamiento moderno, sienta nuevas bases para justificar el relativismo ético dominante hasta nuestros días. Con Hume, la filosofía del derecho y del Estado vuelve a enmarcarse dentro de la filosofía general. Su filosofía del conocimiento entronca con la de Locke, pero Hume lleva sus implicaciones al ámbito moral, del derecho y de la religión.

Para Hume, la ciencia es el conocimiento Seguir leyendo “El emotivismo de David Hume: La moral como expresión de sentimientos” »

Conceptos Clave de Filosofía: Acción, Conocimiento, Moral y Origen del Universo

Elementos de la Acción Humana

Cuando atribuimos a una persona una tendencia a hacer algo, debemos considerar los siguientes elementos indispensables de la acción: