Archivo de la etiqueta: Moral

Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien

Ética a Nicómaco: Un Legado Filosófico

La Ética a Nicómaco es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental y, sin duda, el más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje Seguir leyendo “Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien” »

Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico

Crítica de Nietzsche al Cristianismo y la Moral Occidental

D.N: Nietzsche critica el cristianismo por inventar la idea de Dios y una realidad trascendental, restando valor a la vida terrenal. Al igual que Platón, divide la realidad en dos mundos: el terrenal, imperfecto, y el divino, eterno y perfecto, lo que para Nietzsche supone un desprecio a la vida. Además, impone la moral de los esclavos (sumisión, sacrificio, humildad), priorizando la salvación eterna sobre la plenitud vital.

Con la Ilustración Seguir leyendo “Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo

La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y Ciencia

La crítica de Friedrich Nietzsche se despliega en tres frentes principales: la metafísica tradicional, la moral establecida y las ciencias positivas. Su pensamiento, revolucionario para su época, sigue resonando en la filosofía contemporánea.

La Falsificación de la Realidad: Crítica a la Ontología Tradicional

Nietzsche acusa a la tradición filosófica occidental de haber «falsificado» la realidad. Para él, la verdadera realidad, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes: El Problema del Conocimiento y la Realidad

La filosofía cartesiana surgió del contraste entre los avances de la ciencia moderna y la metafísica tradicional, cuyo sistema de conocimiento se había quedado desfasado. Por ello, se hizo necesario reorganizar la filosofía tomando como modelos el rigor y la precisión de las matemáticas, como hizo Descartes, para reconstruir el conocimiento sobre una base firme y segura.

Para fundamentar su nueva teoría del conocimiento, Descartes estableció Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad” »

Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica

El Vitalismo y la Voluntad de Poder en Nietzsche

Para desarrollar la temática de Nietzsche, tenemos que contestar a estas preguntas: ¿Qué entendemos por voluntad de poder? ¿Qué es la vida? ¿Cómo relaciona Nietzsche la voluntad de poder con la vida? ¿Por qué se dice que Nietzsche es vitalista?

A continuación, se explicará el tema de la redacción, el vitalismo y la voluntad de poder, contestando a las preguntas realizadas.

Nietzsche y el Fin de la Tradición Filosófica

Nietzsche representa Seguir leyendo “Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica” »

Jerarquía y Significado de los Valores: Una Perspectiva Esencial

Imagen

La Teoría de los Valores según Max Scheler

Para Max Scheler, los valores son cualidades independientes de los bienes y de nuestras percepciones subjetivas. No cambian en sí mismos; lo que varía es nuestra percepción de ellos. Cada época y cultura descubre ciertos valores e ignora otros.

Según Scheler, los valores se organizan jerárquicamente:

  1. Valores religiosos (sagrado/profano): Ocupan la posición más alta.
  2. Valores espirituales: (bello/feo, justo/injusto, verdadero/falso)
  3. Valores vitales: Seguir leyendo “Jerarquía y Significado de los Valores: Una Perspectiva Esencial” »

Juicios Sintéticos a Priori y la Ética Formal de Kant: Fundamentos y Aplicaciones

Juicios Sintéticos a Priori en la Matemática y la Física

Según Kant, los juicios sintéticos a priori son posibles en la matemática porque todos los objetos de la experiencia deben darse en el espacio y el tiempo. Estas son las intuiciones puras y las condiciones trascendentales que posibilitan el conocimiento sensible de los objetos. Los juicios sintéticos a priori también son posibles en la física porque los juicios que esta utiliza se valen de conceptos de nuestro entendimiento para explicar Seguir leyendo “Juicios Sintéticos a Priori y la Ética Formal de Kant: Fundamentos y Aplicaciones” »

Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética

Resumen de la Teoría del Conocimiento de Kant

Kant se presenta como el fundador del idealismo trascendental, proponiendo un enfoque centrado en el sujeto, a diferencia de las teorías anteriores que eran realistas y buscaban conocer la realidad externa. Su propuesta es un «giro copernicano» en la filosofía, cambiando la perspectiva tradicional. Kant critica tanto el dogmatismo racionalista, que tiene una confianza ciega en la razón, como el escepticismo de los empiristas, que niegan la posibilidad Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética” »

Ética, Moral y Estado: Conceptos Clave y Teorías Fundamentales

Ética y Moral: Distinciones Fundamentales

La ética se diferencia de la moral en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral, siendo teórica, mientras que la moral es práctica.

Moral como Estructura vs. Moral como Contenido

La moral como estructura se refiere a la estructura moral inherente a las personas debido a su libertad. La moral como contenido alude a los bienes, valores y normas que orientan la libertad humana.

Teorías Éticas: Autonomía vs. Heteronomía

Desde la perspectiva Seguir leyendo “Ética, Moral y Estado: Conceptos Clave y Teorías Fundamentales” »

El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana en la Filosofía de Kant

La Moralidad Basada en la Intención y el Deber

Kant desarrolla su concepto de imperativo moral, explicando que la verdadera moralidad no depende de los resultados de nuestras acciones, sino de la intención con la que las realizamos. Cada acción tiene una consecuencia, pero el agente moral siempre tiene una intención, y esta es más importante que la propia acción. Para Kant, actuar moralmente significa seguir principios universales que valgan para todos, sin importar las circunstancias y los Seguir leyendo “El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana en la Filosofía de Kant” »