Archivo de la etiqueta: Moral

Explorando la Ética: Perfeccionamiento Humano, Valores y la Sociedad

Perfeccionamiento Humano y la Moral

Lo que nos aleja del perfeccionamiento humano se considera malo.

Teorías Éticas

  • Teologismo: Sostiene que los principios morales proceden de la divinidad.
  • Teoría Marxista: Argumenta que la clase dominante (ricos) controla la sociedad a través de normas morales impuestas como ideología.

El Valor y la Subjetividad

Todas las cosas tienen valor, tanto materiales como abstractas (ideales, dulzura, blancura, etc.).

Objetivismo vs. Subjetivismo

Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral

El Problema del Conocimiento en Hume

David Hume, figura clave del empirismo, centra su método en el análisis psicológico de las vivencias, los contenidos de la mente humana. Para Hume, lo propio del hombre es el sentimiento y la pasión, no la razón.

Los Contenidos de la Mente: Las Percepciones

Las percepciones se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son los datos de la experiencia, la vivencia actual, los actos perceptivos más fuertes, como las impresiones de sensación. Las ideas Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral” »

Nietzsche y Marx: Perspectivas Filosóficas sobre la Historia, la Moral y la Existencia de Dios

Nietzsche y la Crítica a la Tradición Occidental

La Historia y la Moral según Nietzsche

Nietzsche aborda el problema de la historia desde una perspectiva crítica hacia la tradición occidental. Su filosofía posee un carácter dual, siendo a la vez crítico-destructivo y positivo-creacionista. Tradicionalmente, la moral se ha presentado con una esencia contranatural, ya que promueve valores y deberes que se oponen al devenir natural de la vida y los seres, impulsados por un resentimiento hacia Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Perspectivas Filosóficas sobre la Historia, la Moral y la Existencia de Dios” »

La Verdad, el Valor y la Virtud: Reflexiones sobre la Moral y la Filosofía

Valor, Verdad y Virtud

a) La verdad como bien del intelecto

La verdad es lo que es, la realidad misma, las cosas como realmente son fuera de nuestra mente. Los clásicos llamaban a esto “verdad ontológica”. Y llamaban “verdad lógica” a la adecuación del entendimiento a la realidad. De tal modo que uno está en la verdad de algo cuando lo que piensa coincide objetivamente con la cosa en la que piensa. Y dice la verdad no sólo cuando dice lo que piensa, sino cuando lo que piensa se ajusta Seguir leyendo “La Verdad, el Valor y la Virtud: Reflexiones sobre la Moral y la Filosofía” »

Fundamentos de Ética: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas

Tipos de Éticas

Ética de mínimos: Está formada por los elementos básicos en los que todos podemos estar de acuerdo y que posibilitan la convivencia y la tolerancia. Es el nivel de mínimos el que asegura el respeto y la vida democrática. Los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir son principios a los que no se puede renunciar a la propia humanidad. Tiene como ideal la justicia. Son sostenibles y globales.

Ética de máximos: Son los ideales de vida buena, los modelos Seguir leyendo “Fundamentos de Ética: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas” »

Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena

El Problema de la Virtud

Naturaleza de la Virtud

La virtud puede definirse como un hábito operativo bueno. Son cualidades estables (hábitos) que perfeccionan las potencias operativas y las disponen a obrar de acuerdo a la naturaleza del hombre. Los vicios, en cambio, disponen a las potencias a malas obras.

Necesidad de la Virtud

Las virtudes son necesarias para perfeccionar la libertad.

A) Virtudes Intelectuales

Perfeccionan la inteligencia práctica. Los hábitos capacitan para obrar bien, pero no Seguir leyendo “Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena” »

Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal

Trascendencia de la Experiencia y Fundamentación de la Moral

Trascender la experiencia nos adentra en el terreno de lo hipotético y, por ello, deberemos esforzarnos para no fundamentar la moral en un **“trascendente”**. Estoy de acuerdo con **Hume** en que no hay **“razones”** para descubrir si una acción es mala o buena y que, por lo tanto, no existen en sentido estricto verdades ni errores éticos. Sólo tenemos impresión clara del sentimiento interior de aprobación o reprobación Seguir leyendo “Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal” »

Comparativa entre las Filosofías de Platón y Nietzsche: Similitudes y Diferencias

Similitudes entre Platón y Nietzsche

Enfoque Moral

Sus filosofías poseen un enfoque eminentemente moral: Platón, en un sentido trascendente, donde la idea de Bien es clave para todo conocimiento verdadero, sentido moral y fundamento político; Nietzsche, en un sentido inmanente a la propia vida.

Función Liberadora del Pensamiento

Tanto Platón como Nietzsche creen que el pensamiento tiene una función liberadora del espíritu social y político. Platón considera esa liberación desde un punto de Seguir leyendo “Comparativa entre las Filosofías de Platón y Nietzsche: Similitudes y Diferencias” »

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche

«Yo soy el primer inmoralista», «hay que disparar contra la moral». Estas dos expresiones de Nietzsche denotan muy bien su pensamiento contrario a la moral tradicional. De la misma forma que no se puede alcanzar la verdad, tampoco se puede alcanzar el bien. Para Nietzsche, «bien» o «mal» sólo es lo que favorece a la vida o lo que la perjudica. Cambia, pues, el significado filosófico-moral por el de salud física.

Tipos de Voluntades

Hay dos tipos de Seguir leyendo “Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

Fundamentos de la Ética Deontológica de Kant

La Metafísica y sus Límites según Kant

Cuando el metafísico se plantea cuál es la naturaleza de la realidad objetiva y qué características tiene, incurre en un uso inapropiado de la razón que conduce a razonamientos incorrectos. Kant distingue tres ideas reguladoras de la razón: