Archivo de la etiqueta: Moral

Moral Abierta y Cerrada: Autonomía, Heteronomía y Responsabilidad en la Sociedad Actual

Moral Abierta y Cerrada

Moral abierta: Es la propia de las personas con aspiraciones y criterios propios, que piensan y examinan lo que debe hacerse y cómo debe hacerse antes de decidir su conducta.

Moral cerrada: Es una moral mimética y de repetición, propia de las personas que se limitan a hacer lo que todo el mundo hace.

Autonomía y Heteronomía Moral

La autonomía significa que se tiene en sí mismo la norma o que se da a sí mismo la norma. La heteronomía, que se recibe la norma de otro.

El Seguir leyendo “Moral Abierta y Cerrada: Autonomía, Heteronomía y Responsabilidad en la Sociedad Actual” »

Rousseau y Nietzsche: Filosofía sobre el Hombre, Sociedad y Moral

El Hombre según Rousseau: Crítica a la Ilustración y la Razón

Tanto Rousseau como otros filósofos de la época buscaban la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sin embargo, Rousseau criticará la Ilustración, la ciencia y la razón como factores de progreso, contrastando al hombre natural con el hombre artificial. En contra de lo que pensaban los ilustrados, la ciencia y la razón no son elementos de progreso y desarrollo humano. Para Rousseau, los sentimientos morales son más Seguir leyendo “Rousseau y Nietzsche: Filosofía sobre el Hombre, Sociedad y Moral” »

Pensamiento Filosófico: Mujeres, Racionalidad y Moral

Mujeres en la Historia de la Filosofía

En la historia de la filosofía, al igual que en la historia del arte o de las ciencias, se ha relegado a un segundo plano a muchas mujeres filósofas cuyo pensamiento merece una mayor atención. Esto se debe a que muchas de ellas fueron marginadas y obviadas en su momento, pero no deberían ser silenciadas en nuestra época.

Edad Media

Hipatia de Alejandría

Hipatia nació alrededor del año 355 en Alejandría. Realizó aportaciones a las matemáticas, la astronomía Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: Mujeres, Racionalidad y Moral” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La Filosofía de Nietzsche

El pensamiento filosófico de Nietzsche, de un marcado carácter poético y personal debido a su forma aforística de escribir, es fundamentalmente una crítica de los valores tradicionales de la cultura occidental y un intento de elaborar una nueva filosofía como alternativa a aquello que critica. En la evolución de su pensamiento se suelen distinguir tres periodos:

Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Cultura, Moral, Religión y Filosofía

Pensamiento de Nietzsche

Su filosofía tiene una doble vertiente:

  1. Negativa: Critica absolutamente todo: los principales conceptos, la moral, la cultura, la filosofía occidental…
  2. Positiva: Busca desvelar toda la verdad oculta, intenta comprender y explicar la vida a través del método de la genealogía (origen psicológico de la palabra).

No hay una exposición sistemática de su pensamiento. Su filosofía también es una especie de eterno retorno, vuelve sobre los mismos temas, pero en definitiva Seguir leyendo “Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Cultura, Moral, Religión y Filosofía” »

Moral y Ética: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Comenzaremos la redacción hablando sobre la moral y la ética. Después, nos centraremos en los contenidos morales y el relativismo moral. Además, veremos el escepticismo, la subjetividad y el emotivismo. Por último, terminaremos con lo que es bueno para nuestra felicidad, lo que es justo para nuestra sociedad y hablaremos de la teoría de Piaget y Kohlberg.

La Moral

La moral es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal. Es el conjunto de costumbres Seguir leyendo “Moral y Ética: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento” »

Teorías de la Moral Humana: Conceptos y Corrientes Filosóficas

Teorías sobre la Moral Humana

La racionalidad práctica se refiere a cómo usamos la razón para guiar nuestra conducta. Podemos usar esa racionalidad de dos maneras diferentes:

  • Praxis: es el ámbito que orienta nuestra conducta y, como resultado, da lugar a la política o la moral. La utilizo para decir si una cosa es buena o mala.
  • Poiesis: es el ámbito de la razón que usamos para crear objetos y orienta nuestra acción productiva. Da lugar al arte y los saberes técnicos.

La Acción Humana

La acción Seguir leyendo “Teorías de la Moral Humana: Conceptos y Corrientes Filosóficas” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y el Nihilismo

Nietzsche: Inmoralismo y Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche se declara como el primer inmoralista, según nos dice en Ecce Homo. ¿Significa eso que para él no hay ni bien ni mal? Por una parte, , pues al igual que ocurre con los juicios sobre la verdad, los fenómenos morales son falsos, no son más que una interpretación de los hechos. También son falsos, simples artificios, las morales que han ido proponiendo los filósofos, morales que en realidad se tratan de artificios inventados Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y el Nihilismo” »

Tipos de Normas y Desarrollo de la Conciencia Moral: Diferencias y Etapas

Tipos de Normas: Moral, Jurídica, Social y Religiosa

La moral está formada por normas morales. A la ética le interesa saber qué naturaleza tiene la moral y conocer sus características frente a otro tipo de normas.

Diferencias entre Tipos de Normas

Explorando los Valores Morales, la Muerte y la Utopía: Un Análisis Filosófico

Valores Morales Universales

Existen valores, normas y costumbres que pueden implicar a toda la humanidad. En ciertas cuestiones morales hay razones que valen para cualquier persona.

Relativismo moral

Consiste en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo determinado y solo valen para él, pero no para todos los seres humanos. Lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, es relativo a cada grupo. El relativismo nació en Grecia con los sofistas. Seguir leyendo “Explorando los Valores Morales, la Muerte y la Utopía: Un Análisis Filosófico” »