Archivo de la etiqueta: Moral

Nihilismo, Superhombre y Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche

Nihilismo y la Decadencia Vital

El nihilismo puede ser expresión de decadencia vital en una cultura que cree en una realidad absoluta con valores objetivos de Verdad y Bien. La cultura cristiana y occidental, según Nietzsche, es nihilista al dirigir su pasión a lo inexistente (Dios, el Mundo Racional), despreciando la realidad de la vida. El nihilismo pasivo surge tras la «muerte de Dios», con la conciencia de la falta de fundamento en lo sobrenatural. El nihilista pasivo no cree en valores, cayendo Seguir leyendo “Nihilismo, Superhombre y Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche” »

Conceptos Clave de Filosofía: Moral, Realidad, Ser Humano y Sociedad

Hume: El Problema de la Moral

David Hume realiza una crítica a las teorías éticas que basan la moral en la razón. Afirma que nuestros juicios morales no son producto de la razón, pues no proceden de ninguno de los tipos de conocimiento racional. Además, Hume añade que, si bien la razón puede ayudarnos a clarificar la utilidad de las acciones humanas, no puede impulsarnos o motivarnos a realizarlas. Así, según Hume, la moral no se fundamenta en nuestra razón.

Hume defenderá el emotivismo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Moral, Realidad, Ser Humano y Sociedad” »

Fundamentos de la Acción Moral: Escuelas Éticas, Libertad y Responsabilidad

FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

Principales Escuelas Éticas a lo Largo de la Historia del Renacimiento

Definiciones de Moral y Ética

El término «ética» proviene del griego ethos, que puede traducirse como «morada» en el sentido de carácter o modo de ser, y también como hábito o costumbre. La palabra «moral», del latín mos-moris, remite a este segundo significado de la ética. La relación entre ética y moral difiere según las distintas doctrinas y sistemas filosóficos. Seguir leyendo “Fundamentos de la Acción Moral: Escuelas Éticas, Libertad y Responsabilidad” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

1. Griegos: El Animal Racional

1.2 El Hombre en la Filosofía Griega

A partir del siglo VI a.C., el modelo anterior empieza a romperse. Los no aristocráticos empiezan a preguntarse por qué solo los aristocráticos tenían el derecho de ejercer en el gobierno y si era verdad o no que la aristocracia estaba protegida por los dioses.

Naturaleza racional: El ser humano es diferente al resto por ser un animal racional. La racionalidad le permite conocer y comprender la naturaleza humana y puede elegir Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica

Nietzsche

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizás la más radical que se ha hecho nunca. Esta crítica denuncia que la razón es el resultado de la represión del instinto, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Él se define como «filósofo a martillazos», ya que derriba todos los ídolos de la filosofía Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica” »

Moral de Señores y Esclavos: Conceptos Clave de Nietzsche

La Genealogía de la Moral: Moral de Señores y Moral de Esclavos

En La Genealogía de la Moral, Nietzsche critica los valores tradicionales de la moral occidental. El error de esta moral tradicional reside en su:

El ocaso de los valores supremos: Nietzsche y la transvaloración

Nihilismo y la muerte de Dios

Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que debe superar si no quiere ver su fin. El nihilismo es el advenimiento de repetidas frustraciones en la búsqueda de significado, o más precisamente, «la desvalorización de los valores supremos». En Nietzsche, el nihilismo se refiere al proceso histórico que surge en el reconocimiento de un valor supremo y termina en la asunción o reconocimiento de múltiples cosas valorables, al volverse Seguir leyendo “El ocaso de los valores supremos: Nietzsche y la transvaloración” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Metafísica y el Superhombre

La obra de Nietzsche, compleja y diversa en sus temas, a menudo contradictorios, gira en torno a una tesis fundamental: ¡Dios ha muerto!

La Muerte de Dios y la Pérdida del Fundamento

En el relato de La gaya ciencia, el loco que busca a Dios representa de manera impactante las consecuencias culturales de la muerte de Dios. Este relato expresa la toma de conciencia de la pérdida del fundamento de la existencia del hombre occidental a partir de dicho «acontecimiento». Desde esta constatación filosófica, Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Metafísica y el Superhombre” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, Metafísica y Ciencia – Filosofía y Pensamiento

Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional

La Moral como Contranaturaleza

Nietzsche critica la moral como contranaturaleza, aquella que se opone a la vida y establece leyes contra los instintos vitales. Particularmente, señala que la moral platónico-cristiana se dirige contra los sentidos, teniendo como base el platonismo. Este último se convirtió en la metafísica cristiana, que Nietzsche considera un «complot del cristianismo». La moral, como juicio valorativo de la vida, es un síntoma de Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, Metafísica y Ciencia – Filosofía y Pensamiento” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios

El Hombre – Antropología

Para Santo Tomás, el hombre refleja en su ser la proporción de lo divino y se sitúa entre dos mundos, lo corporal y lo espiritual, pues su alma, la forma, puede existir con independencia del cuerpo. Se compone de cuerpo material (materia) y alma espiritual (forma), siendo una unión sustancial. Para Santo Tomás, el alma es: el principio de la vida, creada por Dios, no es eterna, obra con voluntad y libertad y es inmortal, con lo que difiere de su maestro Aristóteles. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios” »