Archivo de la etiqueta: Moral

Modelos Éticos: Desde Santo Tomás de Aquino hasta Nietzsche

San Agustín de Hipona: Niveles del Conocimiento

San Agustín propone tres niveles de conocimiento:

  • Sensible: Representa la experiencia cotidiana y el mundo circundante; los sentidos son sus instrumentos.
  • Racional: Depende del alma, pero se produce a raíz del “contacto” con la realidad.
  • Fe Iluminación: También llamado racional superior, es conocido como sabiduría. Conocimiento de las verdades universales y necesarias.

Las ideas se encuentran en la mente de Dios. (Iluminación – Gracia – Concesión Seguir leyendo “Modelos Éticos: Desde Santo Tomás de Aquino hasta Nietzsche” »

Teorías de la Verdad, Conocimiento y Ética: Conceptos Fundamentales

Teorías de la Verdad

Exploraremos las diferentes concepciones de la verdad a lo largo de la historia de la filosofía:

  • Verdad como adecuación: Se refiere a la correspondencia entre lo que se dice o piensa y la realidad observada. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en formular esta teoría en la Grecia clásica.
  • Verdad como coherencia: Se define como la relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de un sistema, donde no existe contradicción ni oposición.
  • Verdad como Seguir leyendo “Teorías de la Verdad, Conocimiento y Ética: Conceptos Fundamentales” »

Estoicismo, San Agustín y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica

Estoicismo: Zenón de Citio y las Tres Partes de la Filosofía

El Estoicismo fue fundado por Zenón de Citio. Esta escuela filosófica divide la filosofía en tres partes:

Exploración de la Ética: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad

1. Los Orígenes de la Ética

1.1 La Ética en la Edad Arcaica

El mundo griego arcaico entendía que el orden del cosmos y el orden humano seguían un desarrollo regular y paralelo. Se reconocía un grado mínimo de respeto hacia el ser humano que, si se infringía, provocaba la ira de los dioses y causaba la ruina de la polis. La justicia se convertía en el valor (virtud) que era necesario buscar y seguir.

Solón, Anaximandro, Parménides y Heráclito consideraban que la justicia del cosmos y de Seguir leyendo “Exploración de la Ética: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón

La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Moral y Razón

Immanuel **Kant** es un filósofo que sigue el movimiento de la **Ilustración**. Defendía que el hombre siempre se había encontrado en la minoría de edad, no se atrevía a pensar por sí mismo, y esto cambiaría gracias a la Ilustración. Mediante la **libertad** y la **razón**, el hombre podrá descubrir las leyes de la naturaleza y ordenar la sociedad humana racionalmente. La filosofía responderá preguntas del ser humano mediante Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Razón” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y el Nihilismo

La Ilusión de la Inmutabilidad

Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. «Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador?» – «Lo tenemos, gritan dichosos, es la sensibilidad». Estos sentidos, que también en otros… (texto) // significado.

El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Introducción

David Hume fue un filósofo inglés del siglo XVIII, figura clave del empirismo y la Ilustración. Desarrolló las vertientes naturalista y escéptica de la filosofía, influenciando a pensadores posteriores. Su obra se centra en determinar los límites del conocimiento humano. Se opone al racionalismo, destacando la experiencia como fuente principal de conocimiento. Entre sus obras más importantes se encuentran: Tratado de la naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Desde la Antropología hasta la Justicia

Antropología Filosófica y la Condición Humana

1. Antropología Física

Campo de la filosofía teórica que tiene como objetivo la reflexión filosófica del ser humano, que por naturaleza aspira a ser radical y universal. Lo estudia sin tener en cuenta la situación en la que se encuentra, considerando datos científicos. Max Scheler, en Alemania, une filosofía y ciencia.

2. Doble Estructura de la Pregunta sobre el Ser Humano

Virtudes, Acciones y Ética: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

1. Virtudes examinadas por Aristóteles

Aristóteles examina diversas virtudes, entre ellas: valentía, templanza, liberalidad, magnificencia, grandeza del alma, buen carácter, disposición afable, ingenio y, finalmente, modestia. Esta última no se considera una virtud en sí misma, sino un aspecto relacionado.

2. ¿Qué es la grandeza?

La grandeza, según Aristóteles, se relaciona con la forma de comportarse con aquellos que se encuentran en una situación de inferioridad social. La liberalidad Seguir leyendo “Virtudes, Acciones y Ética: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles” »

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Filosofía

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Su filosofía encarna la crítica más radical que se haya hecho en Occidente contra la cultura: filosofía, religión, ciencia, moral y arte. Es interpretado y adoptado como maestro de anarquistas, nacional-socialistas, biologistas o existencialistas. Para comprenderlo, hay que tener en cuenta que vive en una época marcada por la decadencia de una sociedad cristiano-burguesa, con una moral puritana. Su obra es una reacción contra la mediocridad, Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Filosofía” »