Archivo de la etiqueta: Moral

Fundamentos y Dimensiones de la Moralidad: Acto Moral, Libertad y Normas

Rasgos del Acto Moral y sus Fases

  • Normativo: Se relaciona con una norma moral que prescribe una conducta, calificable como buena o mala.
  • Libre: La persona elige cómo comportarse sin coacciones.
  • Actor social: Su realización tiene consecuencias para otros seres vivos.

El acto moral se divide en:

  1. Intención o motivo.
  2. Fin que se persigue.
  3. Medios utilizados.
  4. Resultados obtenidos.
  5. Consecuencias para los demás.

Contrapunto entre Kant y Stuart Mill sobre la Esencia Moral

La moralidad de un acto se centra en las Seguir leyendo “Fundamentos y Dimensiones de la Moralidad: Acto Moral, Libertad y Normas” »

El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

Hume: Conocimiento y sus límites

Para Hume, no conocemos los objetos en sí mismos, sino las percepciones. Las percepciones son todo lo que está presente en la mente, ya sea por medio de los sentidos, las pasiones o el pensamiento; y pueden ser de dos clases: impresiones e ideas. Las impresiones las conocemos por medio de los sentidos y las ideas son copias de las impresiones, imágenes o representaciones suyas. Las ideas serán verdaderas siempre y cuando procedan de una impresión; si no, serán Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »

Distinción y Conexión entre Derecho y Moral: Un Enfoque Social

Derecho y Justicia

3.1 Criterios de Distinción entre Derecho y Moral

Omitiendo la peculiaridad del carácter coercitivo y sancionador del derecho, las diferencias entre ambos sistemas son tres:

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Reinterpretación de la Moral

Nietzsche: Una Revisión de sus Ideas Clave

Conocimiento y Realidad

Nietzsche, un gran crítico de la cultura occidental, cuyas principales influencias fueron Heráclito y el evolucionismo, destaca por cuatro obras importantes: El origen de la tragedia, La gaya ciencia, Así habló Zaratustra y Más allá del bien y del mal.

Respecto al conocimiento y la realidad, Nietzsche plantea tres puntos clave:

Fundamentos de la Moral: Libertad, Razón y Sentimientos

¿Qué son las normas?

Def: NORMAS: Las normas son un tipo especial de enunciado que formula una orden o mandato. Son imprescindibles para la convivencia porque nos permiten ordenar nuestra conducta y la de los demás. Se distinguen normas religiosas, jurídicas, sociales y morales, por la forma en que se imponen.

¿Por qué somos seres morales?

La fundamentación en el Logos

Aristóteles (s. IV a.C.) afirma que somos morales porque poseemos «logos». Esta palabra griega significa palabra y razón. Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral: Libertad, Razón y Sentimientos” »

El Problema del Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Hume

El Problema del Conocimiento en Hume

Para exponer el problema del conocimiento en la filosofía de Hume, es crucial señalar que en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, Hume pretende construir una ciencia de la naturaleza humana desde el empirismo, que sirva de fundamento a todas las ciencias. Esta ciencia debe comenzar con un estudio de la facultad de conocer para saber qué verdades están a nuestro alcance.

Hume afirma que todo el contenido de la mente proviene del contacto de los sentidos con Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Hume” »

Ética kantiana: La razón como fundamento de la moral

Kant: La filosofía crítica

La filosofía de Kant supone un hito fundamental en el pensamiento occidental. Es el autor más importante de la Ilustración, recogiendo la primacía de la razón como luz que ilumina al hombre en su progreso y que le permite alcanzar una mayoría de edad racional. Se trata de una razón analizadora y crítica, algo que aplicará a la razón misma. Por otro lado, supone la culminación de la filosofía moderna, ya que es la superación tanto del racionalismo como del Seguir leyendo “Ética kantiana: La razón como fundamento de la moral” »

Ética, política y lenguaje: una aproximación filosófica

Introducción

El hombre, como ya hemos visto, es un animal desajustado. Nace con muy pocas pautas fijas de comportamiento. Mientras que el animal nace preprogramado al medio natural, el hombre es libre; somos los únicos animales conscientes que actúan, es decir, deliberan, eligen y responden. ¿Qué determina la libertad humana? Estamos determinados por la genética, por el contexto socio-político, económico y cultural. Cada hombre es hijo de su época, pero no se nos impone cómo vamos a vivir Seguir leyendo “Ética, política y lenguaje: una aproximación filosófica” »

Filosofía de Kant: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento

Kant

II. Motivación y Método de su Filosofía

1. Objetivo: La Ilustración como meta de la filosofía: Razón y libertad (Sapere aude)

La Ilustración es la meta principal de la filosofía kantiana, buscando el equilibrio entre la razón y la libertad individual.

2. La Filosofía en su concepto mundano

La filosofía, en su dimensión práctica, contribuye a la humanidad ilustrada respondiendo a las preocupaciones del hombre sobre su conocimiento, moral y futuro. Así, ayuda a elaborar un proyecto Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento” »

Filosofía moral kantiana: Deber, imperativo categórico y buena voluntad

La Ilustración según Kant

Según Kant, la ilustración es el abandono por parte del hombre de una minoría de edad, es decir, la capacidad que tiene el ser humano para tomar sus propias decisiones, en lugar de dejar que otros las tomen por él. Kant piensa que la minoría de edad implica pereza y cobardía, porque es muy cómodo que te den todo hecho. Él anima a que nos atrevamos a pensar por nosotros mismos y que seamos mayores de edad.

Kant, Hume y Descartes: Metafísica y conocimiento

Descartes Seguir leyendo “Filosofía moral kantiana: Deber, imperativo categórico y buena voluntad” »