Archivo de la etiqueta: Moral

Explorando las Estructuras y Contenidos de la Moral: Éticas Formales y Materiales

Moral como Estructura y Moral como Contenido

Moral como estructura: Todo ser humano posee propiedades naturales que definen su naturaleza primaria. Sin embargo, el hombre también es sujeto de propiedades apropiadas por elección, es decir, se le presentan diversas posibilidades entre las cuales debe elegir. Esta necesidad de elegir configura lo que el hombre quiere ser. Existe una estrecha relación entre moral y libertad, al punto de que, si el hombre no fuera libre, no podría ser moral. A diferencia Seguir leyendo “Explorando las Estructuras y Contenidos de la Moral: Éticas Formales y Materiales” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Racionalismo y Empirismo

El empirismo es una categoría filosófica que sostiene que nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia sensible. Por otro lado, el racionalismo es una doctrina filosófica que reconoce únicamente a la razón como fuente de conocimiento, rechazando la fe, los sentidos y la revelación. Kant crea una síntesis entre ambas posturas, afirmando que existen conceptos que no provienen de la experiencia (en contra Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral” »

El pensamiento de Rousseau: Naturaleza humana, moral y política

La ética de Rousseau

Rousseau afirma que la diferencia entre el ser humano y el animal radica en la libertad humana. El hombre no es un ser puramente instintivo, a diferencia de los animales. Esta visión se distancia del materialismo, que considera al ser humano sujeto a las mismas leyes naturales que el resto de la naturaleza. La libertad humana es el punto de partida para afirmar que el hombre es un ser moral, responsable de sus decisiones.

La ética de Rousseau reconoce que el hombre se mueve Seguir leyendo “El pensamiento de Rousseau: Naturaleza humana, moral y política” »

El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura Occidental a la Propuesta de Nuevos Valores

Friedrich Nietzsche: Vida, Contexto y Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche fue catedrático de filología griega en la Universidad de Basilea. Su experiencia en la Guerra Franco-prusiana marcó profundamente su rechazo a Alemania y al nacionalismo. A lo largo de su vida, padeció problemas de salud, muriendo de sífilis y con la razón perdida. Tras su muerte, su hermana, Elisabeth Förster-Nietzsche, manipuló sus escritos para presentarlo como un precursor del nazismo, una interpretación Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura Occidental a la Propuesta de Nuevos Valores” »

Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores

Genealogía de la Moral: La Transmutación de Valores

En su obra La genealogía de la moral, Nietzsche realiza una retrospectiva de su pensamiento y expone la destrucción del sistema moral europeo y de la filosofía cristiana. El método que utiliza para analizar la historia de los valores morales se denomina genealogía. La principal consecuencia de este método es la negación del carácter absoluto y universal de los valores morales. Nietzsche aborda la cuestión moral desde un relativismo histórico Seguir leyendo “Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores” »

La Filosofía de Nietzsche: De la Decadencia al Superhombre

Justificación desde la Posición Filosófica de Nietzsche

Nietzsche llevó a cabo la crítica más radical que se haya hecho contra la cultura occidental, en cuya base se encuentra la metafísica de corte socrático-platónica que impone valores apolíneos y decadentes sobre los dionisiacos (vitales), y se plasma en el Cristianismo, la Ilustración, el Idealismo y el Positivismo. Su línea de pensamiento es vitalista y se opone a todo tipo de razón lógica o científica. La vida es el núcleo de Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: De la Decadencia al Superhombre” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

La filosofía de Nietzsche se define como vitalista, es decir, considera la vida irreductible a cualquier categoría externa a ella misma. El vitalismo engloba diversas teorías filosóficas que reivindican la vida como una realidad singular, inentendible en términos ajenos a ella. En filosofía, el vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, enfermedad, muerte y finitud. Dentro del vitalismo, existen diversas corrientes según su concepto Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

La ética kantiana: un imperativo para la autonomía moral

El imperativo categórico

Los imperativos morales han de ser necesarios y universales para constituir verdaderos deberes morales. Un deber obliga a todos, o no es un deber moral. La cuestión es: ¿Cómo establecer deberes universales? Mediante una moral formal basada en el imperativo categórico. Esta moral no contiene imperativos «materiales» que dicten qué hacer, sino uno que no propone un fin ni dice qué hacer: «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne Seguir leyendo “La ética kantiana: un imperativo para la autonomía moral” »

Fundamentos de la Ética: Valores, Principios y Aplicaciones en la Empresa

Juicios Morales y Ética

Juicios Morales: Se refieren a situaciones o eventos particulares que suceden en circunstancias determinadas. Pueden surgir de sentimientos morales, aunque estos no garantizan un buen juicio moral.

Ética: Introduce fundamentos racionales para emitir buenos juicios morales.

Valores personales: Expresan aquello que un individuo prefiere en función de su utilidad o bien de su calidad moral.

Valores éticos: Basados en cualidades morales que contribuyen a la excelencia humana. Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Valores, Principios y Aplicaciones en la Empresa” »

Fundamentos de la Moral Emotivista de Hume: Sentimiento y Utilidad Social

Fundamentos de la Moral Emotivista de David Hume

Además, existen algunos principios comunes a toda la humanidad que son los responsables de que los sentimientos morales sean similares y actúen de igual forma en todos los hombres. Así, todos podríamos juzgar como bueno ayudar a los demás, y como malo, el asesinato. Por último, el texto destaca la importancia de la utilidad para despertar el sentimiento de agrado por el que calificamos una acción o a una persona como virtuosa. Por ello, en él Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral Emotivista de Hume: Sentimiento y Utilidad Social” »