Archivo de la etiqueta: Moral

Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre

Nietzsche.

Filosofía del martillo

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Su método genealógico y su desmitificación del lenguaje son aportaciones fundamentales de Nietzsche a la filosofía posterior.

El vitalismo de Nietzsche influirá decisivamente en la filosofía Seguir leyendo “Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre” »

Exploración del Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Sociedad Ideal

El Pensamiento de Platón

PLATÓN continuó la tradición filosófica presocrática que se había interrumpido con la aparición de los sofistas en el siglo V a.C. en Atenas. En esta época, Atenas era un estado democrático donde se pedían isonomía e isegoría. Los sofistas eran maestros de areté (virtud) y enseñaban retórica y erística. Además, eran relativistas axiológicos porque reflexionaban sobre el Nomos (ley moral). Sócrates, por su parte, se interesa por el ser humano individual Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Platón: Ideas, Realidad y Sociedad Ideal” »

Fundamentos y Teorías Clave de la Moral y la Ética

1. La Moral

1.1 De la Acción Libre a la Acción Moral

El ser humano es responsable de sus actos. El ser humano es un ser moral.

1.2 Definición de Moral

El conjunto de mores son las costumbres.

La moral es el código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Exploración de la Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica

Principales Conceptos de la Filosofía de Nietzsche

Objetivo de la Filosofía Nietzscheana

El objetivo de Nietzsche es acabar con los viejos ideales y crear otros nuevos, tomando a la vida como fundamento último de todos los valores.

¿Usa algún tipo de metodología? Utiliza el método genealógico y psicológico: intenta ir al fondo instintivo que subyace a la cultura humana. Adoptando la terminología de El nacimiento de la tragedia, podríamos decir que la cultura es interpretada como la continuación Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica” »

La Voluntad de Poder en Nietzsche: Crítica al Lenguaje, Moral y Vitalismo

La Voluntad de Poder: Características Fundamentales

La voluntad de poder se caracteriza por:

  • Su inconsciencia, resultado de las pasiones y fuerzas del cuerpo.
  • Su peculiar forma de actuar, dependiendo de las características fisiológicas y parámetros como la edad.
  • La exigencia de resistencia, debido a su permanente insatisfacción que impulsa la superación y la búsqueda de fuerzas que se le opongan.
  • La búsqueda del dolor como medio de crecimiento (Nietzsche se aleja del estoicismo, de Schopenhauer Seguir leyendo “La Voluntad de Poder en Nietzsche: Crítica al Lenguaje, Moral y Vitalismo” »

Fundamentos de Ética, Política y Derecho: Teorías Clave y Preguntas Fundamentales

Preguntas Examen Filosofía

1. Ética: Definición, Objetivos y Características de la Conducta Moral

La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral. Sus objetivos son:

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre

Nietzsche: Dos Vertientes del Nihilismo

La filosofía de Nietzsche presenta dos vertientes del nihilismo: una negativa, que critica los pilares de la cultura occidental (filosofía, ciencia, moral y religión), y otra positiva, que propone nuevos valores centrados en la vida y el superhombre.

Crítica a la Filosofía Tradicional

El concepto tradicional de verdad defiende que podemos conocer la realidad tal como es a través del lenguaje y que la ciencia proporciona una verdad universal e inmutable. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre

1. Planteamiento General del Problema Moral y Religioso

La moral platónico-cristiana vigente en el mundo occidental es, según Nietzsche, una moral contranatural porque se dirige contra los instintos de la vida y los condena. Esta moral crea seres dóciles, disciplinados, débiles y resentidos ante la vida, incapaces de vivirla plenamente.

La base filosófica de esta moral contranatural es el platonismo: el Mundo de las Ideas sirve de Más Allá religioso para los cristianos. La moral así entendida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre” »

Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral

La Ilustración y Kant

El pensamiento kantiano

Características

Los ilustrados consideran su propia época como la de la razón, el «siglo de las luces» o la «época de la filosofía», una época de ebullición de las mentes. Históricamente, la Ilustración se suele situar entre la revolución inglesa (1688-1689) y la francesa (1789). Kant, al que se considera el máximo representante de la filosofía del siglo XVIII, escribió la obra Respuesta a la pregunta. En la obra citada se lee que la Ilustración Seguir leyendo “Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea

Todo el pensamiento de Nietzsche está presidido por una profunda y demoledora crítica a las bases de la tradición europea, cuyo origen sitúa en el idealismo platónico.

Apolo vs. Dionisos

En El origen de la tragedia, Nietzsche busca desmantelar la imagen de la cultura helenística y su ideario. Frente a la armonía (Apolo) surge Dionisos, dios de la vida y la embriaguez. La tragedia consiste en la disociación que se inicia con las quejas y tiene como Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder” »