Archivo de la etiqueta: Moral

Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume es el autor más importante de la escuela del Empirismo. Para el Empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la Experiencia (y se reduce a ella). Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia, ya que nuestra mente es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer (tabula rasa).

Distinguirá dos elementos del conocimiento (de las «percepciones»): las impresiones, representaciones Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo” »

Nietzsche: Transformación del Espíritu y Crítica a la Tradición Occidental

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche (segunda mitad del siglo XIX) se enmarca en un período convulso marcado por la segunda industrialización, el auge del capitalismo, avances científicos y el choque de ideologías como el liberalismo, el tradicionalismo, el socialismo y el anarquismo. Este período presenció guerras, revoluciones y el declive de los ideales de la Ilustración, de los cuales Nietzsche fue un crítico prominente.

El Tema Central: La Transformación del Espíritu

Nietzsche propone Seguir leyendo “Nietzsche: Transformación del Espíritu y Crítica a la Tradición Occidental” »

Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores

El Ser Humano: Crítica de la Moral Occidental

En su crítica a la moral occidental, Nietzsche emplea el método genealógico. Siguiendo este método, Nietzsche aborda una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico-histórico, buscando los instintos y las fuerzas ocultas que han contribuido al desarrollo de esos conceptos.

De esta forma, Nietzsche llega a la conclusión de que en todas las culturas el significado del término bueno va asociado a valores que tienen Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores” »

Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche

A continuación, comparamos el pensamiento de Platón con el de Nietzsche:

Metafísica

Platón establece un dualismo metafísico, distinguiendo entre el mundo inteligible (verdadero) y el mundo sensible (aparente). Para él, el ser es la idea: inmaterial, eterna, inmutable, única y cognoscible por la razón. Los objetos, en cambio, son materiales, mutables, mortales, en devenir y meras representaciones de las ideas. En cuanto al dualismo antropológico, Platón cree en la existencia de cuerpo y Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche” »

Explorando Moral, Ética y Estética: Fundamentos y Perspectivas

Moral y Ética

Desde el punto de vista etimológico, el término ética significa modo de ser o carácter, y moral significa costumbre, modo de vivir, carácter. Ética y moral no tienen el mismo significado en el lenguaje filosófico. La moral es una dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos que otros. Vivir moralmente consiste en ser persona en el pleno sentido de la palabra. Seguir leyendo “Explorando Moral, Ética y Estética: Fundamentos y Perspectivas” »

La Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Metafísica, Moral y Deber

La Crítica de la Razón: Un Acercamiento a Kant

La Razón y el Conocimiento

El punto de partida de la tercera facultad del conocimiento kantiano es la distinción entre razón y entendimiento. Mientras el entendimiento conoce aplicando conceptos a los fenómenos (experiencia), la razón piensa, organizando conceptos según relaciones lógicas. De esta actividad surgen las Ideas de la razón:

La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal

La Dignidad Humana

Desde Kant, se afirma que la dignidad caracteriza moralmente al ser humano. Atenta contra ella quien utiliza al ser humano como medio. La persona es un fin en sí misma, con valor intrínseco, no un precio. La Declaración de los Derechos Humanos (1948) establece que la libertad, la justicia y la paz dependen del reconocimiento de la dignidad universal.

La dignidad humana no es un concepto científico. Su origen es un problema filosófico, algunos la derivan de la libertad o la Seguir leyendo “La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal” »

Explorando los Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Sociedad

**Ética**

La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. También se define como el estudio filosófico del comportamiento, la conducta y el actuar del ser humano. Desde una perspectiva técnica, la ética es la instancia desde la cual juzgamos y valoramos la conducta humana, formulando principios y criterios sobre cómo debemos comportarnos (ética del deber) y hacia dónde debemos dirigir nuestras acciones (ética teleológica).

* Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Sociedad” »

Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre

El Vitalismo de Nietzsche

Un Nuevo Método

Según Nietzsche, el método para desenmascarar la falsedad de los ideales de la cultura europea es mostrar su génesis, es decir, ir al origen de dichos conceptos. Piensa Nietzsche que el hombre, con el lenguaje, ha interpretado la naturaleza, ha utilizado palabras para sustituir a las cosas. Solo el método genealógico nos puede permitir descubrir el sentido originario de las palabras, sus orígenes olvidados.

Criterios Básicos para Entender a Nietzsche: Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre” »

El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

El Vitalismo Irracional de Nietzsche

Cuestionamiento de la Razón Occidental

La tradición occidental, desde Descartes hasta Hegel, ha sobrevalorado la razón en detrimento de otras facultades humanas. Hegel afirmaba: «Todo lo real es racional, todo lo racional es real». Esta reducción del espíritu a la razón amenazaba con sofocar los sentimientos, instintos y pasiones que también constituyen al ser humano. Según Nietzsche, los hombres viven en autoengaño, ya que siempre han buscado una explicación Seguir leyendo “El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »