Archivo de la etiqueta: Moral

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos

Introducción

El pensamiento de Nietzsche, caracterizado por su vitalismo irracionalista, contrasta con el idealismo racional de Platón. Nietzsche, gran conocedor del pensamiento griego, lo critica por considerarlo el origen de los males de la civilización occidental.

Puntos en Común

Ambos autores comparten rasgos estilísticos, utilizando mitos y metáforas. Defienden un sentido aristocrático de la existencia: Platón, una aristocracia del conocimiento, y Nietzsche, una aristocracia de los creadores Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos” »

Empirismo, Ética y Política en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo, Ética y Política

Epistemología: El Origen del Conocimiento

David Hume, figura central del empirismo, postula que todo conocimiento proviene de la experiencia. Para Hume, nuestra mente al nacer es una tabula rasa, una hoja en blanco. Distingue dos elementos fundamentales en la razón:

  1. Impresiones: Representaciones mentales directas de las percepciones sensoriales.
  2. Ideas: Copias debilitadas de las impresiones pasadas, menos vívidas y derivadas de una impresión original.

Hume Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Política en la Filosofía de David Hume” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas

Nietzsche

1. Contextos

Histórico

La época de Nietzsche se caracteriza por los nacionalismos europeos. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, el Congreso de Viena benefició a Prusia, iniciando una era de prosperidad que culminó con Otto von Bismarck y el II Reich alemán. Víctor Manuel II reunificó Italia, que luego, bajo Humberto, se alió con Alemania. Suiza, afectada por las guerras napoleónicas y convertida en República Helvética, recuperó su neutralidad. Culturalmente, se inició Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas” »

Ética y Moral: Una Introducción a la Filosofía Moral

1. La Noción de Ética

1.1 Moral Cotidiana y Ética Filosófica

Los términos moral y ética se usan a veces como sinónimos y otras veces con distinto significado:

  • Cuando se utilizan como sinónimos, se refieren a lo que se consideran buenas y malas acciones, justas o injustas, correctas o incorrectas desde el punto de vista de la bondad o maldad.
  • En estos casos se establece una distinción entre el saber moral de la vida cotidiana (la moral) y el saber filosófico sobre esa moral cotidiana (la ética) Seguir leyendo “Ética y Moral: Una Introducción a la Filosofía Moral” »

La Triple Transformación del Espíritu: De Camello a Niño en la Filosofía de Nietzsche

Contexto

Autor: Filósofo alemán (siglo XIX). Criticó la cultura occidental, contaminada por Platón y la religión judeocristiana.

Tema

Evolución histórica de la moral simbolizada en la triple transformación del espíritu: en camello, en león y en niño.

Ideas Principales

  1. El camello se humilla y se burla de su propia sabiduría.
  2. El león quiere conquistar su libertad y se enfrenta al deber.
  3. El niño, inocente y sin prejuicios, crea nuevos valores.

Relación entre las Ideas

El texto se refiere a la Seguir leyendo “La Triple Transformación del Espíritu: De Camello a Niño en la Filosofía de Nietzsche” »

Ética y Moral: Guía sobre Hábitos, Virtudes y Naturaleza Humana

Ética y Moral

Praxis, Ethos y Hábitos

Praxis: La autogestión de nuestra naturaleza racional se logra mediante actos y hábitos que elegimos conforme a la perfección o imperfección de la misma. Esta praxis precipita en un ethos (manera de ser).

Ethos: El resultado de una costumbre que produce hábitos, que a su vez produce una manera de ser, ya sea buena o mala.

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y la Forja del Carácter

La Moral: Libertad y Responsabilidad

La moral es una dimensión propia de las personas y las sociedades que surge al percibir formas de vida más humanas que otras. La vida moral tiene dos raíces:

  1. Libertad: Nos permite elegir nuestra forma de vida.
  2. Responsabilidad: Nos obliga a justificar nuestras elecciones.

La Acción Moral

No hay Personas Amorales

Un ser amoral actúa automáticamente, sin ser dueño ni responsable de sus actos, como los animales. Las personas, en cambio, somos morales o inmorales. Seguir leyendo “Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y la Forja del Carácter” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Vitalismo, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo de Nietzsche designa a aquellas teorías que admiten la existencia de una fuerza vital irreductible a procesos físico-químicos: es decir, consideran que la vida es algo más que una serie de procesos y leyes meramente científicas. El vitalismo se opone al tradicionalismo, al positivismo y al utilitarismo por tratarse de corrientes excesivamente científicas y pragmáticas. Valora lo irracional, vital, impulsivo, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Vitalismo, Moral y Nihilismo” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral

La Naturaleza y la Razón Teórica (Ciencia y Metafísica)

Para Kant, la ciencia significa lo mismo que entendemos hoy en día: un sistema de conocimientos universales y necesarios. Es la consideración formal de la legalidad de la naturaleza.

Kant entiende por metafísica el saber que se preocupa por las preguntas fundamentales de la vida, las cuestiones últimas para las que no tenemos respuestas definitivas. La razón es la facultad que se ocupa del conocimiento sobre estas cuestiones, la única Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral” »

Crítica Filosófica de Nietzsche: Genealogía del Error y el Superhombre

Crítica Filosófica de Nietzsche

Genealogía del Error

El papel de Nietzsche es destruir las bases de la cultura occidental, una cultura fruto del error de la creación metafísica de otros mundos, de Dios y la religión, el sistema de la democracia… Para ello, busca por el método genealógico los errores de los filósofos más importantes sobre los que se asienta nuestra cultura. Para Nietzsche, el primer error es Sócrates, el primero que somete al noble y crea el intelectualismo ético como Seguir leyendo “Crítica Filosófica de Nietzsche: Genealogía del Error y el Superhombre” »