Archivo de la etiqueta: Moral

El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

1. El Nihilismo

La preocupación que recorre los escritos de Nietzsche es determinar las condiciones para reformar la situación sociocultural del europeo contemporáneo. Este europeo mantiene una relación problemática con su cuerpo, mal considerado e incluso despreciado por la moral tradicional. Se busca un cambio que eduque los impulsos (en vez de reprimirlos) para que funcionen como fuentes de energía positiva.

Nietzsche ve al occidental contemporáneo como un ser reprimido, neurótico y en Seguir leyendo “El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Nietzsche: Tres Períodos Filosóficos

Primer Período: Influencia de Schopenhauer y Wagner

En su etapa inicial, Nietzsche se inspira en pensadores presocráticos como Heráclito, en Schopenhauer y en la música de Wagner. Su obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871), refleja esta influencia. De Schopenhauer adopta el concepto de la voluntad como esencia del ser, una fuerza irracional que impulsa el deseo constante e insatisfecho, fuente de dolor. El arte, Seguir leyendo “Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

Sociedad en la Genealogía de la Moral de Nietzsche

Nietzsche analiza la moral imperante en nuestra sociedad en su obra Genealogía de la Moral. Examina el sentido original de los términos “bueno” y “malvado”, argumentando que los valores originales se han trastocado. Lo que antes se consideraba «bueno», asociado a valores aristocráticos, ahora se identifica con la debilidad. Nietzsche señala a la casta sacerdotal como la culpable de esta inversión, argumentando que han renegado del cuerpo Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »

El vicario saboyano: La conciencia como guía de la moral

Primera parte: La regla fácil

La justicia según el vicario

El vicario afirma que obrando de buena fe, con la simplicidad del corazón, no se puede ser culpable de ningún crimen. Introduce la idea de que la justicia está más ligada a las intenciones y los sentimientos que a los actos y sus consecuencias. Según la voluntad kantiana, podemos perjudicar a alguien con la intención de beneficiarnos; por tanto, son las intenciones las que deben evaluarse.

El camino del vicario hacia la fe

El vicario Seguir leyendo “El vicario saboyano: La conciencia como guía de la moral” »

La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad, Ilusión Trascendental e Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad

La libertad es la tercera de las antinomias de la Crítica de la Razón Pura. Se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. El determinismo es propio del fenómeno, mientras que la libertad es propia del noúmeno. La libertad, fuera de los límites del saber humano, ocurre con otras ideas de la razón, como la idea de Dios. La libertad aparece como un postulado. Es imposible demostrarla, Seguir leyendo “La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana” »

Filosofía: Guía Completa de Conceptos, Ramas y Métodos

1. ¿Qué es la Filosofía?

La palabra filosofía procede del griego (Filo: amor y Sofía: sabiduría) y su origen se atribuye a Pitágoras en el siglo VII a.C.

Mientras los sabios poseían el conocimiento, los filósofos buscaban el saber a través del asombro, la duda y el deseo de encontrar la verdad.

La filosofía analiza, reflexiona, comprende y estudia el desarrollo del pensamiento para llegar a la verdad. Ha sido definida como la ciencia de todas las cosas materiales e inmateriales.

2. Del Mito Seguir leyendo “Filosofía: Guía Completa de Conceptos, Ramas y Métodos” »

Fundamentos de la Ética y la Moral: Una Perspectiva Filosófica

Concepto de Valor o Valores

Ámbito axiológico.

Axiología: estudio de los valores. Teoría de los valores (moralidad, ética, estética).

Ante la pregunta básica: ¿de dónde obtiene el ser humano las normas básicas para actuar? ¿Quién o qué decide qué es bueno y qué es malo?

Posiciones básicas:

Objetivismo:

Los valores son externos al ser humano. Están ahí, el ser humano los debe cumplir porque son superiores a él.

  1. Teoría Intuitiva del valor: el ser humano descubre los valores por la intuición, Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Moral: Una Perspectiva Filosófica” »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Desenmascarando el Origen de la Decadencia

Uno de los principales propósitos de Nietzsche es desenmascarar el origen oculto de la decadente cultura occidental. Como entiende que de los filósofos deriva la filosofía, va a exponer la idiosincrasia de éstos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir y su egepticismo. De este modo, Nietzsche va a realizar una crítica psicológica a toda la filosofía nacida desde Sócrates y Platón, culpables Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia” »

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental

Contexto Histórico

Nuestro autor, Friedrich Nietzsche, vivió en una época dominada por la sociedad burguesa. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que se consolida desde 1830-40. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África y Asia y convirtió a las naciones europeas en grandes imperios.

Políticamente, el siglo XIX se define por dos corrientes: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral” »

David Hume: Empirismo, Moral y Política

El Ser Humano

Conocer científicamente las relaciones de la naturaleza humana es el objetivo de la ciencia del ser humano, centro de las demás ciencias. Esta ciencia busca descubrir: los principios que regulan los juicios morales y los principios que rigen el conocimiento teórico. Se divide en tres partes: análisis del conocimiento, estudio de las pasiones y reflexión sobre el criterio moral.

El Conocimiento

Principios Empíricos

El conocimiento es un proceso que depende de la experiencia.

  1. Impresiones Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Moral y Política” »