Archivo de la etiqueta: Moral

Análisis de la Filosofía Kantiana: Epistemología, Ética y Política

Kant (1724-1804)

Introducción a la Filosofía de Kant

Immanuel Kant, figura central de la filosofía moderna, escribió dos obras fundamentales: Crítica de la razón pura, dedicada a la teoría del conocimiento, y Crítica de la razón práctica, centrada en la ética. Su filosofía, desarrollada en la Alemania del siglo XVIII, recibe influencias del racionalismo y el empirismo, dando lugar al idealismo trascendental o criticismo.

El Problema del Conocimiento

Kant busca analizar las condiciones del Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Kantiana: Epistemología, Ética y Política” »

Teoría de la Virtud y la Felicidad

Libro Primero: Teoría del Bien y de la Felicidad

El bien es el fin de todas las acciones del hombre. El fin supremo del hombre es la felicidad.

De la Idea general de la felicidad: El bien en cada género de cosas es el fin en vista del cual se hace todo lo demás. Imperfección inevitable de esta indagación de la felicidad. Justificación de la definición de la felicidad dada más arriba.

La felicidad no es un efecto del azar; es a la vez un don de los dioses y el resultado de nuestros esfuerzos. Seguir leyendo “Teoría de la Virtud y la Felicidad” »

Genealogía de la Moral: Nietzsche y la Crítica de los Valores Occidentales

Nietzsche

Criterios Básicos para Entender a Nietzsche

Filósofo de la Sospecha

Descartes: las cosas no son como aparecen. Marx, Nietzsche y Freud dudan de la conciencia misma, descubren su capacidad de fabulación y de autoengaño inconsciente, lo que se ha llamado una falsa conciencia. Son filósofos de la sospecha, ya que, más que examinar la verdad o falsedad de la religión, la idea de Dios, la moral y valores morales, la metafísica, lo que hacen es tratar de desenmascararlas como “ilusiones” Seguir leyendo “Genealogía de la Moral: Nietzsche y la Crítica de los Valores Occidentales” »

Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche

NIETZSCHE

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor

Contexto histórico-cultural

Comenzaremos hablando sobre el contexto histórico-cultural. Nos encontramos en el siglo XIX, aunque debemos destacar que un siglo anterior se produjo la Revolución Francesa, que supuso la liquidación del Antiguo Régimen, adquiriendo en ella la burguesía una posición dominante. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, se instaura la Restauración del Absolutismo, causando Seguir leyendo “Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche” »

Ética y Moral: Una Exploración Filosófica

La Moral

Este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo que ante una determinada situación reflexiona, toma una decisión y actúa en concordancia con ella es el autor de esa acción y, por tanto, ha de responder de ella; debe estar dispuesto a recibir el reconocimiento o la amonestación de sí mismo y de los demás. Este carácter libre del actuar humano constituye también la base del carácter moral que posee en exclusividad: Seguir leyendo “Ética y Moral: Una Exploración Filosófica” »

Ética y Moral: Una Exploración Filosófica de la Acción Humana

Seres Humanos y Animales en el Medio Físico

Los animales están dotados de una estructura biológica que les permite adaptarse perfectamente a su medio específico; su vida les viene dada. Sin embargo, los seres humanos no nacemos adaptados a ningún medio físico. Podríamos decir que somos monos desnudos: no disponemos de una piel que nos abrigue, ni de garras para defendernos, ni de velocidad para poder huir. No tenemos más remedio que adaptarnos al medio y transformarlo en mundo, es decir, Seguir leyendo “Ética y Moral: Una Exploración Filosófica de la Acción Humana” »

Ética, Moral y Libertad: Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Ética y la Moral

En la antigua Grecia, la libertad se entendía como la capacidad del ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos de la naturaleza. Se reconocía la libertad humana, pero también se exigía responsabilidad por los actos. En la Edad Media, la libertad se asociaba a la ley divina. En la modernidad, la libertad conlleva la responsabilidad. La libertad individualista es la base de las formas políticas y económicas modernas, y la autonomía es la capacidad Seguir leyendo “Ética, Moral y Libertad: Una Perspectiva Filosófica” »

Ética en la era de la globalización

Ética material y formal

Introducción

Toda ética tiende al ideal de la autonomía. Este consiste en la capacidad de la persona para darse a sí misma el fundamento y la razón de su actuación. Su opuesta es la heteronomía, donde la norma de actuación viene de fuera. Las éticas heterónomas son materiales, porque establecen previamente y desde fuera el contenido de las normas morales. Las éticas autónomas, en cambio, parecen que solo pueden ser formales.

Éticas materiales

Ética y Moral: Una Dimensión Inexcusable del Ser Humano

Una Dimensión Inexcusable: La Moralidad

La Moral como Dimensión Humana

La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos morales porque somos humanos. En el proceso de humanización hay que tener en cuenta:

1. La Moral es una Creación de la Inteligencia

El ser humano nace más necesitado y menos adaptado que ningún animal. Los instintos animales ceden el paso a las respuestas inteligentes, más flexibles pero también más inciertas y arriesgadas. Necesitamos acomodarnos continuamente Seguir leyendo “Ética y Moral: Una Dimensión Inexcusable del Ser Humano” »

La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico

Introducción

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de la naturaleza. La actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo ha de obrar: la razón también tiene una función moral, en correspondencia con la pregunta ¿qué debo hacer?

Razón teórica vs. razón práctica

Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre la razón teórica y razón Seguir leyendo “La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico” »