Archivo de la etiqueta: Moral

Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre

Crítica de la Moral

La Moral Antinatural

Nietzsche se refiere a la moral como contranatural, es decir, opuesta a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. Su crítica de la moral platónico-cristiana indica que la moral antinatural, la enseñada hasta el momento, se dirige contra los instintos de la vida, es una condena de estos instintos. La base filosófica de la moral antinatural es el platonismo: el mundo de las ideas que acabó por transformarse en la metafísica Seguir leyendo “Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre” »

El ser humano como ser moral: libertad y responsabilidad

El ser humano como ser moral

8.0. La libertad como fundamento de la moral

Como afirmó Erich Fromm en «El arte de vivir», «el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte». Dicho de otro modo, desde su libertad el ser humano se hace a sí mismo: es constructor y construcción a un tiempo. Por ello, es responsable de sí mismo y de lo que hace y, por tanto, también es un ser moral.

1. La responsabilidad como consecuencia de la libertad

El comportamiento humano se define por ser abierto Seguir leyendo “El ser humano como ser moral: libertad y responsabilidad” »

El Nihilismo y la Transmutación de los Valores en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

1. Nihilismo como Decadencia Vital

Para Nietzsche, toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que, según nuestro autor, dicho mundo “superior” es una pura nada, la cultura Seguir leyendo “El Nihilismo y la Transmutación de los Valores en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Introducción

La crítica de Nietzsche a la tradición filosófica occidental se desarrolla en tres direcciones principales: la metafísica, la moral y las ciencias positivas. Nietzsche acusa a la tradición de falsear la realidad y mentir sobre el ser de las cosas.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Para Nietzsche, la realidad es multiplicidad y cambio, es vida. La tradición filosófica, en contraste, establece una contraposición entre un mundo real (ser, unidad, permanencia) y un mundo aparente Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental” »

Genealogía de la Moral: Una Crítica Nietzscheana

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Contexto Biográfico e Intelectual

Friedrich Nietzsche (Röcken, 1844) tuvo una formación académica diversa, comenzando con la filología y la teología, pero encontrando su verdadera vocación en la filosofía tras leer El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer. Problemas de salud, que le causaban fuertes dolores de cabeza, lo obligaron a abandonar sus estudios. Durante este periodo, se dedicó a escribir obras como El Crepúsculo de los Seguir leyendo “Genealogía de la Moral: Una Crítica Nietzscheana” »

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral occidental

La filología y el espíritu trágico

No es posible entender la filosofía de Nietzsche si no es desde su vocación filológica. Para él, la filología no puede ser una disciplina que únicamente se dedique al estudio de la lengua, sino que debe trascender estos límites para ayudar a representar una época y, en consecuencia, ser espejo de la realidad humana. Nietzsche recurre a la filología griega para intentar averiguar cuáles son las fuerzas que laten detrás del espíritu trágico de la época Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral occidental” »

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Occidental

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Occidental

La Decadencia de los Valores Tradicionales

En El Crepúsculo de los Ídolos (1888), Nietzsche critica los conceptos fundamentales de la filosofía tradicional (Dios, Yo, etc.), que considera falsos por haber dejado de lado la realidad. El título presagia la desaparición de estos valores.

Crítica a la Metafísica Occidental

Nietzsche cuestiona la metafísica occidental por asumir que el movimiento y el cambio Seguir leyendo “El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Occidental” »

Ética y Moral: Un análisis desde la perspectiva filosófica

1. La Ética y su Relevancia en la Sociedad

La ética, como disciplina filosófica, posee una notable incidencia e interés en la sociedad actual. Este interés se evidencia en el hecho de que no solo los filósofos se dedican a hablar, escribir o dar conferencias sobre temas éticos, sino también profesionales de diversas áreas como abogados, médicos, historiadores, periodistas e ingenieros, entre otros.

2. Objeto de Estudio de la Ética

El objeto de estudio de la ética es el bien o el mal, lo Seguir leyendo “Ética y Moral: Un análisis desde la perspectiva filosófica” »

Glosario de Términos Filosóficos y Sociales

Conceptos Morales y Éticos

Conciencia Moral

Capacidad de la razón práctica para captar los principios morales con los que puede distinguir entre lo moralmente bueno y malo, y para emitir un juicio sobre la moralidad de un acto. Ej. expresiones como: “mi conciencia me dice…”

Convencionalismo

Se adopta el punto de vista colectivo, porque lo justo es aquello que asegura la supervivencia del grupo. La moral que rige la conciencia sigue siendo heterónoma porque la persona, ya capaz de controlar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos y Sociales” »

Ética de los Fines y del Deber: Un Análisis Comparativo

Ética de los Fines y del Deber

El Planteamiento de la Ética de los Fines

Parte de un concepto de naturaleza humana que permite llegar a la felicidad.

  • La ética de los fines es variable, porque no todas las personas conciben la felicidad de la misma manera.
  • Las críticas planteadas a la ética de los fines radican en que los criterios y las normas no son objetivos, no son iguales para todos porque dependen de la felicidad de cada uno.

Punto de Partida de las Éticas del Deber

El ser humano se guía por: Seguir leyendo “Ética de los Fines y del Deber: Un Análisis Comparativo” »