Archivo de la etiqueta: Moral

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia

Introducción a la Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant, figura central de la Ilustración y precursor del idealismo trascendental, revolucionó la filosofía con su enfoque en el conocimiento, la ética, la política y la cuestión de Dios. Su obra aborda la relación entre la experiencia y la razón, los fundamentos de la moralidad, la estructura de una sociedad justa y la posibilidad de la metafísica.

El Problema del Conocimiento en Kant

La doctrina kantiana del conocimiento distingue dos Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia” »

Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón

Crítica de Nietzsche a la Religión

Nietzsche sostiene que el origen del cristianismo, y de todas las religiones, reside en el miedo y la angustia. Además, argumenta que las religiones no buscan la verdad, sino que asumen que la única verdad existente es Dios y el más allá. Afirma que el cristianismo no es más que un platonismo popular, vulgarizado y dirigido a personas débiles, con una moral de esclavos. Se inventa un mundo en la otra vida, separado de esta. La inmortalidad implica que Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón” »

Ética: Fundamentos Filosóficos del Bien Humano

Fundamentación de la Ética: Filosofía del Ser y Trascendental

Kant

Kant: Idealismo (contacta con la realidad a través de una idea), trascendentalismo (pasa por encima del ser de las cosas). El objeto del conocimiento humano son los fenómenos (aquello captable por la demostración). La experiencia tiene el monopolio. El paradigma del conocimiento es la ciencia basada en la demostración. En cuanto a la ética y la moral (la moral es autónoma), los motores de la moralidad son la conciencia y la Seguir leyendo “Ética: Fundamentos Filosóficos del Bien Humano” »

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Kant y Marx: Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

Immanuel Kant:

El filósofo alemán Immanuel Kant (S. XVIII), en su antropología, se preguntaba: «¿Qué es el hombre?». Según Kant, el hombre posee tres dimensiones o disposiciones (tendencias naturales, innatas):

  1. Disposición a la animalidad (dimensión biológica): El hombre como individuo egoísta y antisocial, rigiéndose por la «ley del más fuerte», con un ciclo vital Seguir leyendo “Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos” »

Ética y Moral: Conceptos Clave, Pluralismo, Objetividad y Comprensión Humana

Definición de Ética y Moral

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La ética nos orienta sobre cómo comportarnos y estudia la moral; determina qué es lo bueno y cómo se debe actuar. Es normativa, dicta las normas sobre lo que se debe ser y hacer. En esencia, es un conjunto de normas.

La moral, por otro lado, Seguir leyendo “Ética y Moral: Conceptos Clave, Pluralismo, Objetividad y Comprensión Humana” »

Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía

El Conocimiento en Kant: Naturaleza y Razón Teórica

La pregunta fundamental «¿qué puedo conocer?» es investigada por Kant en su obra principal, la Crítica de la Razón Pura (CrV). En ella, examina la posibilidad de la ciencia en general y de la metafísica en particular.

Más Allá del Racionalismo y el Determinismo

La doctrina kantiana se basa en la distinción de dos facultades: la sensibilidad, que es pasiva y recibe impresiones exteriores, y el entendimiento, que es activo («espontáneo») Seguir leyendo “Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía” »

Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave

Conceptos Fundamentales

Empirismo: Este término proviene de emperia, palabra griega que significa ‘experiencia’ o, más exactamente, ‘conocimiento obtenido a partir de la experiencia’. Esta palabra puede emplearse de dos maneras diferentes: en un sentido amplio, designa una actitud (defensa de la importancia y la validez de la experiencia) común a muchas tendencias filosóficas, como el aristotelismo, el epicureísmo o el nominalismo; en un sentido estricto, se restringe a una corriente filosófica Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave” »

El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración

El Pensamiento de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Friedrich Nietzsche es un pensador fundamentalmente dual, cuya obra se compone de dos momentos interconectados:

  • Momento destructivo: Una crítica radical a la cultura occidental.
  • Momento constructivo: Una propuesta filosófica que incluye conceptos como el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno.

Nietzsche se distingue por su enfoque en la diferencia, y su crítica se dirige contra cualquier sistema (moral, religioso, socialista o conceptual) Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración” »

Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

Conceptos Fundamentales de Libertad y Responsabilidad

1. Concepto de Libertad: Se define como la posibilidad de elegir entre varias opciones.

2. Libertad y Responsabilidad: La responsabilidad es consecuencia directa de la libertad. A mayor libertad, mayor responsabilidad. La responsabilidad se relaciona con el mérito y la culpa, aunque no siempre de forma directa. Se puede ser responsable de algo sin tener mérito o culpa directos, en la medida en que no se sea el actor principal.

Condicionantes Seguir leyendo “Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad

Contexto Histórico y Cultural del Empirismo

Entre los siglos XVII y XVIII, Europa continental experimentó la consolidación y posterior declive de las monarquías absolutas. En contraste, en las islas británicas, cuna del empirismo, el absolutismo enfrentó una fuerte resistencia, generando tensiones entre los reyes y el Parlamento.

La coronación de Guillermo de Orange como rey de Inglaterra marcó un hito. Aceptó una nueva constitución que limitaba el poder monárquico, priorizando la libertad Seguir leyendo “David Hume y el Empirismo: Percepción, Ética y Sociedad” »