Archivo de la etiqueta: Moral

Valores Morales y Ética: Guía para una Vida Plena

Lo que orienta nuestra vida

  • El placer y los instintos
  • La presión social
  • Las normas y las leyes de la sociedad
  • Los valores y las normas morales

¿Qué es un valor moral?

Los valores morales son las cualidades positivas o ideales humanos, de carácter moral, que apreciamos especialmente en las personas, acciones, etc. y, al tiempo que nos perfeccionan como seres humanos, contribuyen a que nuestra sociedad sea mejor. A todo valor se contrapone un contravalor. Jerarquía de valores o conjunto de valores Seguir leyendo “Valores Morales y Ética: Guía para una Vida Plena” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre

Nietzsche

Crítica a la Metafísica

La concepción del mundo platónica distingue un mundo verdadero contrapuesto al mundo aparente. Antes de Platón, Sócrates representa el triunfo de la razón sobre la vida. Platón contrapone el mundo de los sentidos con el mundo de las ideas y postula un mundo irreal como verdadero. Nietzsche sostiene que no hay un mundo real distinto del que experimentamos por medio de los sentidos. Detrás de ese mundo falso creado por Platón late un instinto, temor u odio Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre” »

Ética Material y Formal: Una Guía Completa

Dos Formas de Ética: Moral y Formal

Autonomía y Heteronomía Moral

Toda ética tiende al ideal de la autonomía. Esta consiste en la capacidad de la persona para darse a sí misma el fundamento y la razón de su actuación. Su opuesto es la heteronomía: la norma de actuación viene de fuera, por ejemplo, de la sociedad o de Dios.

Las teorías éticas suelen clasificarse en materiales y formales, y se considera la autonomía un ideal a alcanzar por ambas.

Éticas Materiales

Eudemonismo: Aristóteles

El Seguir leyendo “Ética Material y Formal: Una Guía Completa” »

Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche

Introducción

Ya no hay vasallos ni esclavos. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. Los hombres se hicieron técnicos, más racionales. Roto el puente entre progreso técnico y moral, la Ilustración pierde su inocencia.

Este fracaso lleva a dos reacciones contrarias: por un lado, el paraíso lleno de justicia e igualdad está a nuestro alcance, aunque ahora se llame comunista. Por otro lado, añoranza y nostalgia: se idealiza lo vivido, se eliminan sus miserias y se construye Seguir leyendo “Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche” »

La Decadencia de Occidente y la Transvaloración Moral en Nietzsche

La Decadencia de Occidente

El rasgo más característico de la cultura occidental es la creencia en un mundo racional y la defensa de unos valores contrarios a la vida.

Etapas:

1. Mundo griego hasta el s. V a. C. (Pericles)

Armonía entre lo dionisiaco y lo apolíneo. Nietzsche dice que el esplendor griego se da justo antes de la aparición de la filosofía, ya que no se ocultaban las cosas malas.

2. Inicio de la decadencia: Eurípides, Sócrates y Platón

Triunfo de lo apolíneo sobre lo dionisiaco. Seguir leyendo “La Decadencia de Occidente y la Transvaloración Moral en Nietzsche” »

Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Recorrido por la Filosofía Griega

Sócrates

Vida y Contexto

Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C., una época de florecimiento cultural marcada por el desarrollo de la tragedia. Aunque no dejó escritos propios, conocemos su pensamiento a través de tres jóvenes contemporáneos: Aristóteles, Platón y Jenofonte. Se lo describe como un genio con rigor racional, encanto personal y sentido del humor, un hombre robusto con gran capacidad psíquica. Platón lo retrata con un profundo sentido de misión y una pureza moral absoluta. Seguir leyendo “Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Recorrido por la Filosofía Griega” »

Análisis Comparativo de las Principales Corrientes Filosóficas sobre Moral y Ética

Comunismo y Alienación

Kant y Marx escribieron en el siglo XIX sobre la ideología política de la teoría comunista, especialmente Marx en su libro El Manifiesto Comunista. Aquí plantea un modelo político y social basado en un sistema económico distinto al liberalismo y al resto de socialismos conocidos. La idea fundamental es crear un estado en el cual los medios de producción pasen a ser propiedad pública, de todos; es decir, todo lo contrario al liberalismo.

Cuando los medios de producción Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Principales Corrientes Filosóficas sobre Moral y Ética” »

Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche

Crítica de la Ciencia: El Conocimiento como Perspectiva

Las leyes y los conceptos científicos pretenden, erróneamente, expresar por medios racionales lo que la vida y la realidad son.

Los científicos son también metafísicos, ya que consideran que existe una permanencia en lo real y que la verdad puede ser descubierta y encerrada en categorías, juicios o razonamientos. El error consiste en despreciar el devenir continuo de la realidad. Un mundo siempre cambiante no puede ser determinado en leyes Seguir leyendo “Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche” »

La Sociabilidad Humana y la Moral: Un Análisis Filosófico

La Sociabilidad Humana

El hombre es un ser bio-social. Como ser vivo, debe adaptarse al ambiente y está sometido a las leyes biológicas y físicas. Pero como ser social, debe adaptarse a las normas y reglas de su sociedad. Llamamos socialización al proceso por el cual los individuos se integran en una sociedad, es decir, al proceso por el cual cada individuo aprende las normas, los valores y las representaciones del grupo en el que ha nacido y vive. Con la película El niño salvaje de Francois Seguir leyendo “La Sociabilidad Humana y la Moral: Un Análisis Filosófico” »

Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates

Imperativo hipotético

Un imperativo es un enunciado que expresa un mandato, una orden o deber. Los imperativos hipotéticos son aquellos que expresan un mandato condicionado (por ejemplo, «si quieres ganar el cielo, debes ser compasivo», «si quieres ser feliz, debes evitar los excesos»…).

Intelectualismo moral

Fue la respuesta de Sócrates ante el relativismo moral definido por los sofistas, quienes consideraban que la moral era una simple convención, como un acuerdo entre los miembros de una comunidad. Seguir leyendo “Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates” »