Archivo de la etiqueta: Moral

Introducción a la Filosofía y la Ética: Conceptos Fundamentales y Desarrollo Histórico

Introducción a la Filosofía y la Ética

Los Orígenes del Pensamiento Filosófico

Del Mito al Logos

Relatos míticos: Los protagonistas de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria.

Discurso racional: La naturaleza solo está sometida a sus propias leyes necesarias, y ya no depende de la voluntad de los dioses.

Conceptos Fundamentales

Saber: Es el dominio de las informaciones de que se dispone en un momento determinado y permite actuar adecuadamente.

Creencia: Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Ética: Conceptos Fundamentales y Desarrollo Histórico” »

Teorías Éticas: Una Guía Completa para la Moral y la Filosofía

1. Teorías Éticas

La ética, parte de la filosofía, reflexiona sobre lo que es moralmente bueno e intenta elaborar una moral universal, válida para todas las culturas. Esta búsqueda ha tenido su propia historia, con diferentes argumentos y conclusiones a lo largo del tiempo. Estas respuestas se denominan teorías éticas: las distintas explicaciones racionales sobre lo que se considera moralmente bueno.

Conocer las diversas teorías éticas nos ofrece argumentos racionales sobre qué puede ser Seguir leyendo “Teorías Éticas: Una Guía Completa para la Moral y la Filosofía” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Moral y Religión

Crítica a la Filosofía

Nietzsche comienza criticando la filosofía griega. Argumenta que los griegos soportaron la terrible naturaleza de la existencia creando un bello mundo ilusorio de representaciones artísticas. Su síntesis perfecta entre lo apolíneo (razón) y lo dionisíaco (vida), unidas en un mundo en constante devenir, fue interrumpida por Sócrates. Este filósofo inició un modelo que potenciaba en exceso la razón. Platón acentuó este error al inventar el «mundo verdadero» de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Moral y Religión” »

Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores

Contexto: Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Friedrich W. Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán, hijo y nieto de pastor protestante. En 1864 ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Filología y Teología, después se trasladó a la Universidad de Leipzig, donde se especializó en Filología Griega. Desde joven fue un entusiasta de la filosofía de Schopenhauer y de la música de Wagner. Participó en la guerra franco-prusiana, de la que extrajo un profundo rechazo de Alemania y el nacionalismo. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores” »

Actualidad del pensamiento de Nietzsche y Ortega y Gasset

Actualidad de Nietzsche

Crítica a la concepción estática de la metafísica tradicional

Párrafos 1 y 2

La física contemporánea ha seguido la línea marcada por Nietzsche al pensar la realidad, tanto como al cuestionar el principio de causalidad y el modelo determinista. Son muchos los pensadores, escritores y artistas que en la actualidad se plantean la existencia de este mundo como algo finito y caótico, sin sentido y finalidad: el existencialismo, existir significa tener que elegir entre diferentes Seguir leyendo “Actualidad del pensamiento de Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores

Crítica a la Filosofía Griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía griega: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia, creando un bello mundo ilusorio de representaciones artísticas. Su síntesis perfecta entre lo apolíneo (perfecto) y lo dionisíaco (instintivo), es decir, entre razón y vida unidas en un único mundo en constante devenir, fue lo que dio fin a Sócrates, quien inició un modelo de filosofía que potenciaba en exceso la razón. Platón Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores” »

Moral, Ética y Virtudes: Una Reflexión Filosófica

Moral y Ética

Moral

La moral es el conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen en un determinado momento en una sociedad. El concepto de moral coincide con su significado etimológico: estos comportamientos, normas y valores son los que determinan el modo de proceder que está socialmente admitido y pueden ser llamados costumbres. Existe una moral subjetiva, que es el conjunto de comportamientos, normas y valores de un individuo. La moral objetiva de la sociedad y la subjetiva de uno Seguir leyendo “Moral, Ética y Virtudes: Una Reflexión Filosófica” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística

Sub specie aeterni

Según este autor, todo lo que existe es una manifestación que proviene necesariamente de Dios. Por tanto, el conocimiento más elevado que el hombre puede obtener de la realidad se alcanza cuando «reconoce» que esa realidad proviene necesariamente de Dios. Eso es precisamente lo que significa la expresión «sub specie aeternitatis o aeterni» (desde la perspectiva de la eternidad o desde la perspectiva eterna), es decir, conocer la realidad en relación a Dios. Cuando consiga Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística” »

Justicia, Derechos Humanos, Democracia, Libertad, Moral y Ética: Valores Democráticos

Justicia

Concepciones

La justicia representa el valor moral por excelencia en la vida en comunidad.

Introducción a la Filosofía, Ciencia y Ética

Introducción a la Filosofía

¿Cuándo surge la Filosofía?

Surge en Grecia en el siglo VI a. C. de la unión de Phileo (amor) y Sophia (sabiduría) como saber de la totalidad. Es el saber sobre la totalidad de las experiencias humanas. Se caracteriza por ser: