Archivo de la etiqueta: Moral

Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón

Relación entre los Sofistas y Sócrates

Sócrates, figura central en la historia de la filosofía, no dejó obra escrita. Su pensamiento y enseñanzas nos llegan principalmente a través de su discípulo, Platón. La importancia de Sócrates radica en su enfoque en la moral. Sostenía que los hombres sabios podían ser buenos y que nadie haría el mal si supiera lo que es verdaderamente malo. Con esto, afirmaba que la bondad puede enseñarse, concluyendo que no hay hombres malos, sino ignorantes. Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón” »

Principios Éticos Universales: Emoción, Razón y Bondad Humana

¿Qué Significa Ser una Buena Persona?

Desarrollo de una Afectividad Moral Madura

Según Lévinas, una buena persona se conmueve ante la mirada del otro, sintiéndose interpelada y responsable de su vida. Dussel afirma que el primer principio ético es el derecho universal a una vida plena. Los sentimientos morales clave incluyen empatía, compasión, tolerancia, benevolencia, vergüenza y culpa.

Razonamiento y Justicia

Una buena persona es razonable, consciente de la complejidad de la realidad y guiada Seguir leyendo “Principios Éticos Universales: Emoción, Razón y Bondad Humana” »

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Existencia

Kant buscó superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo, y las controversias sobre el rol de la Razón. Siguiendo el principio ilustrado de pensar por uno mismo, Kant propone una crítica de la Razón. La Razón debe liberar al ser humano de su «minoría de edad», es decir, de actuar por obediencia a otro. La Filosofía debe responder a: ¿qué puedo conocer?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me cabe esperar?. Se resumen en: ¿qué es el ser Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano” »

El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad

El Hombre Mediocre: Exploración del Idealismo y la Mediocridad

INTRODUCCIÓN.
LA MORAL DE LOS IDEALISTAS


I. La emoción del Ideal|II. De un idealismo fundado en la experiencia.III. Los temperamentos Idealistas.IV. El idealismo romántico.V. El Idealismo estoico.VI. Símbolo.

I. LA EMOCIÓN DEL IDEAL

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Seguir leyendo “El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superación del Nihilismo

Filosofía de Nietzsche


Nietzsche critica a la filosofía por ser dogmática. Para él, la filosofía tradicional es nihilista, pues la idea principal es que el no ser es la auténtica realidad. Además, el **vitalismo** se opone al absolutismo epistemológico porque, para Nietzsche, todo el conocimiento es relativo a la vida que lo produce. Nietzsche critica la **moral**, la **ontología**, la **epistemología** y la **ciencia**.


1. Crítica a la Moral

Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant

La Moral y la Búsqueda de la Felicidad

La moral sigue un esquema teleológico, ya que los seres tienden a un fin, que en los seres humanos es la felicidad. La felicidad consiste en desarrollar y cumplir lo propio de cada ser, de acuerdo con su esencia. En los seres humanos, esto es la actividad intelectual, la vida contemplativa, pues la facultad intelectiva es lo característico del ser humano. Lo fundamental será perfeccionar esta característica racional y, con ella, las virtudes dianoéticas Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Análisis de la Moral, Hume y Kant” »

Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía

La Pregunta Moral en Kant: ¿Qué Debo Hacer?

Después de responder a la pregunta «¿qué puedo saber?», Kant se plantea la cuestión de «¿qué debo hacer?». Los seres humanos, además de conocer las cosas, necesitamos actuar, pero no siempre sabemos si estamos actuando bien o mal. La única forma de saberlo es seguir el deber moral, la llamada ley moral. Para Kant, nuestra característica distintiva es la racionalidad; somos capaces de elegir, tenemos voluntad propia. La razón práctica es estudiada Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía” »

Moral, Ética y Profesionalidad: Conceptos y Modelos Clave

Moral y Ética: Definiciones y Semejanzas

MORAL: Conjunto de valores, normas y principios que se encuentran en el obrar de las personas, que pueden ser considerados como buenos, correctos y justos.

ÉTICA: Reflexión filosófica sobre la moral.

Semejanzas:

  • Relacionados con el obrar de las personas: actos y actitudes que pueden ser catalogados como buenos, correctos y justos.
  • Hacen referencia a principios, valores, normas y fines.
  • Relacionados con el carácter o modo de ser de las personas.

La moral se Seguir leyendo “Moral, Ética y Profesionalidad: Conceptos y Modelos Clave” »

Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores

Realidades del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

El ser humano se desenvuelve en múltiples realidades interconectadas:

  • Física: El entorno material que nos rodea (sillas, vasos, nuestro propio cerebro).
  • Afectiva: Los sentimientos individuales como amor, odio, alegría.
  • Social: Requiere normas y leyes para la convivencia.
  • Simbólica: El mundo cultural, compuesto de creencias compartidas.

Es crucial entender que lo que llamamos «realidad» engloba diversas dimensiones. La filosofía aborda esta complejidad Seguir leyendo “Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores” »